TIEMPO RE@L

domingo, 2 de junio de 2024

SPHERE: El sistema ruso de internet por satélite

Rusia, pionera mundial en tecnología espacial, tiene planes ambiciosos para el futuro próximo y el programa Sphere es un componente importante de estos planes. Al respecto, el jefe del Ministerio de Desarrollo Digital de Rusia, Maksut Shadayev, confirmó a los legisladores esta semana que el trabajo en un análogo ruso del sistema de Internet por satélite Starlink, el cual será una prioridad para el gobierno durante los próximos seis años. Ese análogo se conoce con el nombre general de Sphere (literalmente "Esfera") y está destinado no sólo a transmitir Internet de alta velocidad a la Tierra, sino también a proporcionar televisión digital por satélite y soporte a proyectos de Internet de las cosas (IoT). Servicios de imágenes de la Tierra y capacidades de vigilancia. Sphere se anunció en el 2018 sobre la base de un programa anterior de Roscosmos conocido como "Ether". El plan es poner en órbita entre 380 y 640 satélites hasta el 2030, y aún más en años posteriores. El proyecto incorpora capacidades espaciales rusas existentes, como la navegación por satélite GLONASS, y ofrece una vertiginosa variedad de nuevas constelaciones y subconstelaciones de satélites globales y regionales, que incluyen: Yamal (ocho satélites de comunicaciones se colocarán en órbita geoestacionaria); Express RV (cuatro dispositivos para proporcionar Internet satelital al Ártico en órbita elíptica alta); Express (siete satélites de televisión digital en órbita geoestacionaria); Marathon-IoT (264 dispositivos en órbita terrestre baja para aplicaciones de IoT, incluso en áreas remotas. Está previsto lanzar cinco satélites en el 2025, 44 en el 2026); Skif (12 satélites de telefonía e Internet de banda ancha, cuatro cada uno a lo largo de tres planos orbitales). Sphere también incorpora al menos seis constelaciones de satélites de vigilancia y teledetección, entre ellas: Berkut-X (12 dispositivos de radar de imágenes de superficie en órbita a 700 km); Berkut-O (40 satélites de reconocimiento de superficies que orbitan a 600 km con una resolución de imagen de 2 a 5 m por píxel); Berkut-VD (28 satélites de imágenes de alto detalle con una resolución tan baja como 0,4 metros, orbitando a 500 km); Berkut-S (16 naves espaciales de resolución media orbitando a 700 km); Smotr (nueve satélites de imágenes de la Tierra previstos para 2035, en órbita a 500 km, con una resolución espacial de 0,5 metros); Gryphon (CubeSats de imágenes pequeños y de bajo costo con una resolución espacial de 2,5 metros. Deberían ser 136 en total cuando la constelación esté completa. Se espera que la producción comience en el 2025). Todos los satélites conectados al programa Sphere no son herméticos y tienen entre un 60 y un 70 por ciento de componentes unificados, lo que debería significar una producción en masa más rápida y costos drásticamente reducidos. El primer satélite nuevo del programa se lanzó en octubre del 2022 a bordo de un cohete Soyuz-21b que llevaba en órbita un satélite Skif-D (D de "Demostración"). El Skif-D completó extensas pruebas de vuelo y comunicaciones en noviembre del 2023, transmitiendo Internet a velocidades de hasta 6,5 megabits/s. Se espera que la serie de producción Skifs aparezca en el 2026 y proporcione velocidades de hasta 150 gigabits/s, ofreciendo acceso estable a Internet a latitudes septentrionales inaccesibles mediante satélites de comunicaciones tradicionales en órbita geoestacionaria, incluidas regiones que forman parte de la Ruta Rusa del Mar del Norte. Se espera que una vez finalizada, Sphere tenga importantes implicaciones para la soberanía tecnológica, científica, industrial, económica y de seguridad de Rusia y que expanda exponencialmente las capacidades independientes de Internet, telefonía e IoT del país.
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.