TIEMPO RE@L

domingo, 26 de mayo de 2024

DESCOMPOSICIÓN DIGITAL: Millones de sitios web que existían anteriormente han desaparecido de internet

No cabe duda que Internet se está desintegrando constantemente. Lo hace porque millones de sitios y páginas web que estaban disponibles hace un tiempo dejan de estarlo. El fenómeno es conocido, pero no teníamos muchos datos sobre su magnitud. Ahora los tenemos. En efecto, un nuevo análisis de Pew Research Center ha permitido conocer la situación de este fenómeno. Según esos datos, el 38% de las páginas web que existían por ejemplo en el 2013 no están disponibles hoy en día. El dato es notable, y se compara por ejemplo al 8% de páginas web que han desaparecido desde el 2023. Los responsables del estudio a este fenómeno lo llaman descomposición digital, el cual es una constante desde que internet se introdujo en nuestras vidas. Como sabéis, la creación de sitios y páginas web es constante, pero también lo es su desaparición por todo tipo de causas. En Pew Ressearch Center analizaron enlaces que aparecen en los sitios web gubernamentales o en medios de comunicación, así como en las referencias usadas en Wikipedia. Según ese análisis, el 23% de todos los sitios web contienen al menos un enlace roto, es decir, un enlace a una página o sitio web que ya no existe. Los artículos de Wikipedia están especialmente afectados por este fenómeno, y según el estudio el 54% de estas páginas web contienen al menos un enlace roto en sus referencias. El problema también afecta a redes sociales como Twitter. Allí el problema es notable y casi uno de cada cinco tuits (un 18%) ya no está visible en la red social desde que se publicaron. En el 60% de los casos, la cuenta que creó ese tuit se convirtió en privada, fue suspendida o eliminada del todo. En el otro 40% de los casos, el propietario de la cuenta borró el mensaje aunque la cuenta siguiese existiendo. El problema de los tuits desaparecidos es especialmente frecuente en publicaciones escritas en turco o árabe. En tan solo tres meses el 40% de esos mensajes han desaparecido, y además "los tuits de cuentas con la configuración de perfil predeterminada son especialmente propensos a desaparecer de la vista pública" explican en el informe. La dimensión del problema es colosal, sobre todo a medida que nos alejamos en el tiempo. Poco queda ya de aquel primer internet de finales de los 90, y tenemos el ejemplo en la desaparición de la mítica Geocities. Las plataformas sociales de entonces - Friendster o MySpace, que no contaba con copia de seguridad - también han quedado en el olvido, e incluso servicios como Blogger, el Medium de principios de los 2000, también tienen buena parte de sus contenidos inaccesibles. Pero frente a esa desaparición se alza la labor de la gran hemeroteca digital de nuestro tiempo. El proyecto, siempre a punto en archive.org, permite consultar no solo contenidos que siguen disponibles hoy en día, sino (sobre todo) muchos que ya no están accesibles en los sitios web en los que fueron creados. Otra herramienta perfecta para ver cómo ha cambiado una web con el paso de los años y de la cual ya nos ocupamos hace un tiempo atrás, es The Wayback Machine, que literalmente, es como una máquina del tiempo, que explora entra 376.000 millones de página indexadas, y que te permite ver páginas que ya no existen, en cierto modo, que es como ver el ayer con la lente actual. Quizás prefieras sumergirte del todo en el pasado y ver cómo eran y cómo se veían las webs hace años. Pero eso no es todo, una opción interesante es oldweb.today, otro sitio que te permite navegar por copias de webs antiguas, pero emulando los viejos navegadores de modo que este viaje al pasado tiene un añadido más. Podrás usar el antiguo Internet Explorer, el viejo Netscape Navigator o incluso Mosaic con los que los primeros internautas se asomaban en los albores de la web. ¿A que no lo crees? Haz la prueba y veras. De esta manera, la descomposición digital lo será un poco menos gracias a estas iniciativas, pero ni siquiera ellos son capaces de preservarlo todo: el colosal ritmo al que se crean nuevos contenidos en internet hace que esa tarea de crear una "copia de seguridad" online sea prácticamente inabarcable, pero aun así siguen siendo la gran referencia para recuperar páginas web que creíamos pérdidas para siempre.
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.