TIEMPO RE@L

domingo, 16 de junio de 2024

APPLE INTELLIGENCE: La apuesta de Apple por integrar la IA en todo su ecosistema

Al fin tenemos con nosotros la esperada apuesta de Apple por la inteligencia artificial. Los responsables de la compañía han querido hacer suyas las populares siglas (AI, por Artificial Intelligence, en inglés), y las han usado para ponerle su propio nombre a esta familia de opciones: bienvenidos a Apple Intelligence. ¿Había perdido Apple el tren de la inteligencia artificial? Eso parecía hace un año, cuando ChatGPT lo estaba revolucionando todo y en Cupertino no parecían querer mover ficha. Las cosas pueden cambiar a partir de hoy. La presentación de Apple Intelligence marca un punto de inflexión para una compañía que se ha tomado su tiempo a la hora de presentar su primera incursión en el segmento de la IA. La propuesta de Apple, como veremos a continuación, es llamativa. Tim Cook introducía este importante lanzamiento indicando que para ellos Apple Intelligence tenía que alinearse con las claves de su estrategia desde hace años. Esta IA tenía que ser potente, intuitiva, integrada en la experiencia del producto, personal y, sobre todo, privada. Es un apartado en el que se ha centrado mucho la explicación de sus opciones. Según Craig Federighi, responsable de software de Apple, Apple Intelligence tenía que hacerlo todo "de forma correcta", y para ello se centran siempre que pueden en la ejecución de los modelos en local. Este sistema de IA no recolecta tus datos personales, algo que se logra según Apple gracias a la integración de software y hardware. Los modelos de IA generativa requieren mucha capacidad de computación, y según Apple, los chips de los últimos iPad, iPhone y Mac (nada de Apple Watch o Airpods, parece, de momento) son capaces de ofrecer dicha potencia. Para lograr ofrecer sus opciones Apple Intelligence hace uso de un índice semántico que se basa en la información que manejas - fotos, eventos de calendario, mensajes, documentos -para poder luego ofrecerte los resultados que buscas al usar la IA de Apple. Sin embargo y como se rumoreaba, esas funciones de IA local se combinarán con funciones de IA en la nube. Apple Intelligence analizará la complejidad de nuestra petición, y si detecta que se necesitan más recursos, ejecutará dicha petición en sus servidores, en su propia nube. Eso podría generar preocupación, pero Apple ha puesto en marcha la llamada Private Cloud Compute para completar peticiones más complejas y hacerlo protegiendo tu privacidad. Esos servidores hacen uso de chips de Apple, como también se rumoreaba, y según los responsables de la empresa los datos nunca se almacenan: llegan, se procesan y teóricamente desaparecen. Una vez explicadas las bases de su funcionamiento, en Apple quisieron hacer un repaso por todas las funciones de IA generativa que tendrá Apple Intelligence. Aquí lo que se ha visto son en esencia muchas de las posibilidades que ya llevamos tiempo disfrutando a través de otras plataformas, y que por ejemplo Microsoft ha ido integrando también en Windows. La competencia de Apple ofrece desde luego muchas de esas opciones. Por ejemplo está la opción Rewrite (Reescribir) que puede ayudarnos a escribir todo tipo de textos, como cartas de presentación, correos electrónicos que tengan un tono más informal (o formal) o documentos que gracias a este sistema completarán texto o lo reescribirán de forma que quede más alineado con el mensaje que buscábamos transmitir de la forma que queríamos transmitirlo. Hay funciones llamativas como la Respuesta Inteligente (Smart Reply) que por ejemplo detecta qué preguntas nos hacen en un correo, las contesta y escribe el correo directamente por nosotros. La opción de resumir textos es también conocida desde hace unos meses, y aquí Apple la aplica también incluso para resumir mensajes de correo o notificaciones de mensajes. De hecho la IA de Apple Intelligence quiere ir más allá. Así, con estas opciones los sistemas operativos de Apple pueden detectar qué mensajes son más prioritarios en Mail, y también puede detectar qué mensajes son más importantes entre las notificaciones o reducir/resumir su contenido si no queremos tantas distracciones. La generación de imágenes es otra de las opciones lógicamente destacadas de Apple Intelligence. Con estas funciones podremos por ejemplo beneficiarnos de la llamada "Genmoji", la generación mediante IA de emojis: basta escribir qué queremos para obtener un personaje en formato emoji. Podremos basar esos emojis en contactos o personas de las fotos que tenemos. Hay además un nuevo apartado llamado Image Playground que permite generar imágenes por IA directamente desde nuestros dispositivos. Habrá que evaluar la capacidad de este modelo de IA generativa, pero en Apple al menos se ha centrado en imágenes más propias de cómics y dibujos animados, quizás con el objetivo de evitar los problemas que por ejemplo sufrió Google con sus imágenes inclusivas. No queda claro si esta herramienta se podrá utilizar para plantear usos creativos distintos, como hemos visto desde hace tiempo en DALL-E 3, Midjourney o Stable Diffusion, pero desde luego en Apple no han apuntado a esa dirección. Esas funciones de IA pueden "intervenir" en nuestra toma de notas en Notes: una herramienta llamada "Image Wand" es capaz de, a partir de un garabato por nuestra parte en el iPad, generar una imagen mucho más profesional usando Image Playground. Es una opción que también es conocida de otras plataformas que no usan un prompt de texto, sino un prompt con una imagen para luego generar algo a partir de ellas. Las opciones de IA generativa también sirven para hacer desaparecer objetos de nuestras fotos (como el editor mágico de Google), y aquí hay otras funciones idénticas, como la de poder realizar búsquedas "naturales" de fotos mediante lenguaje natural. Las expectativas eran muy altas para Apple a la hora de plantear sus opciones de IA, pero lo que se ha visto en este evento es en esencia lo mismo que llevamos meses viendo de otros desarrolladores y plataformas. No hay aquí revoluciones, y de hecho el acercamiento de Apple a estas opciones es muy cauto: se nota con la generación de imágenes, que parece limitado a ese estilo de dibujos animados. El propio Craig Federighi lo recalcaba al terminar esa presentación: "esto es solo el principio". De momento en Apple han preferido ir con mucho cuidado para adaptarse a los nuevos tiempos, pero sin arriesgar demasiado. Destaca por tanto esa teórica garantía de privacidad que ofrece Apple Intelligence y esa posibilidad de que muchas de esas funciones trabajen de forma nativa en iOS, iPadOS y macOS en local. Queda por ver hasta dónde podemos llegar con esos modelos locales y cuándo "salta" la necesidad de enviar datos a la nube de Apple para ejecutar peticiones en sus servidores. La alianza con OpenAI y la integración de GPT-4o en Siri (aunque no de forma exclusiva) sin embargo ha sido a priori mucho menos ambiciosa de lo que pensábamos, quizás por las implicaciones que usar la plataforma de OpenAI puede tener para las promesas de privacidad que ha hecho OpenAI. Pero una cosa es segura, y es la que destacaba Federighi. Esto es solo el principio. Será interesante ver hacia dónde va Apple y si logra hacer que estas funciones realmente planteen algo diferencial. Hay que destacar también la gran actualización de Siri, que sin duda querrá demostrar que tenemos aquí un asistente de voz que debería ganar muchos enteros. Apple Intelligence estará disponible gratuitamente como parte de las versiones beta de iOS 18, iPadOS 18 y macOS Sequoia. Lo veremos posteriormente en su versión definitiva, pero de momento solo en EE.UU. y en inglés. Algunas funciones, plataformas e idiomas se ofrecerán a lo largo del año que viene, pero atención: Apple Intelligence estará disponible en los iPhone 15 Pro/Max, pero no en los modelos estándar. También en los Mac y iPad con chip M1 o superior, y Siri llegará de momento en inglés.
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.