El 5G está en boca de todos. Esta nueva tecnología móvil aumentará la velocidad de conexión, reducirá al mínimo la latencia y multiplicará exponencialmente el número de dispositivos conectados. En otras palabras: estaremos conectados a todo, todo el día, y en el menor tiempo posible. Al igual que ha ocurrido con otras muchas mejoras tecnológicas, el 5G ya está aquí, y lo hará para quedarse, más allá de las guerras tecnológicas entre China y Estados Unidos. La implantación de la red móvil de quinta generación cambiará la manera de comunicarnos, multiplicará la capacidad de las autopistas de la información y posibilitará que objetos cotidianos, desde la nevera hasta los automóviles, puedan conectarse (con nosotros y entre sí) en tiempo real. Su despliegue supone una auténtica revolución tecnológica que permitirá, por ejemplo, realizar intervenciones quirúrgicas teleasistidas , desplegar nuevas flotas de vehículos autónomos y coordinar los trabajos agrícolas través de sensores instalados en distintos puntos de un campo de cultivo. Pero, ¿qué es exactamente el 5G?: La denominación de 5G se refiere a la quinta generación de redes móviles que conocemos. Atrás quedó la antigua red de 1G, la de aquellos primeros teléfonos móviles que solo permitían hablar. La tecnología 2G introdujo los SMS, y poco a poco nuestro ‘smartphone’ se convirtió en una herramienta de comunicación cada vez más amplia. Primero se incorporó la conexión a Internet (3G) y después llegó la banda ancha (4G), lo que trajo consigo la reproducción de vídeos en tiempo real (streaming) o la realidad aumentada. ¿Cómo cambiará el mundo el 5G?: El avance más significativo vendrá de la mano de la velocidad. El 5G permitirá navegar hasta a 10 GBps (gigabytes por segundo), 10 veces más rápido que las principales ofertas de fibra óptica del mercado. A ese ritmo se podrá, por ejemplo, descargar una película completa en cuestión de segundos. Además, la latencia (el tiempo de respuesta de la red) también experimentará un avance significativo. Según los operadores, esta podría reducirse a 5 milisegundos, un período casi imperceptible para los humanos, lo cual nos permitirá conectarnos prácticamente en tiempo real. Este dato es especialmente importante, por ejemplo, para minimizar el tiempo de respuesta de un vehículo autónomo de cara a mejorar la seguridad tanto de los ocupantes como de cualquier viandante que le circunde. Gracias a esta nueva tecnología podremos, por ejemplo, aumentar exponencialmente el número de dispositivos conectados. Vehículos, robots industriales, mobiliario urbano (badenes, calzada, paradas de autobús) o cualquier dispositivo electrónico que tengamos en casa (desde la alarma alarma la lavadora, la nevera o el robot aspirador) podrán conectarse y compartir información en tiempo real. ¿Es peligroso el 5G?: La OMS calificó la tecnología inalámbrica como cancerígeno del nivel 2B, una catalogación muy genérica que, según la propia organización sanitaria, hace referencia a los compuestos "posiblemente carcinógenos para los seres humanos, esto es, cuando se considera que una asociación causal es creíble, pero el azar, los sesgos o los factores de confusión no pueden descartarse con una confianza razonable", una categoría en la que se incluyen sustancias que se tienen como poco nocivas, como el café. Sin embargo, a pesar de que la OMS haya afirmado que "los estudios realizados hasta la fecha no indican que la exposición ambiental a los campos de RF (radiofrecuencia) aumente el riesgo de cáncer o de cualquier otra enfermedad", desde ciertas organizaciones alertan de los potenciales peligros para la salud de las ondas de telefonía móvil. Por ejemplo, la ONG Ecologistas en Acción emitió recientemente un comunicado en el que alertaba de que la implantación del 5G se había llevado a cabo “sin evaluar sus posibles efectos sanitarios y ambientales, a pesar de los contundentes y numerosos llamamientos científicos a aplicar el principio de precaución”. De momento, con los estudios científicos en la mano, parece que traerá más beneficios que problemas. El 5G ya esta aquí :)
Sony nunca ha sido uno más en el mercado de los smartphones. Ya fuera primero por su batería y modo Stamina o más adelante por su apuesta total por el apartado multimedia o un diseño que seguía sus propios ritmos, los Sony Xperia nunca son como otros smartphones. El nuevo Sony Xperia 1 nos ha vuelto a demostrar una idiosincrasia que en este nuevo smartphone - el de más nivel de los nuevos modelos de este año del fabricante japonés - se manifiesta en forma de un diseño único, una pantalla 4K OLED de máxima calidad que Sony denomina Ultimate Wide, y la triple cámara que no para de subir de nivel. El Sony Xperia 1 queda configurado en el catálogo de la firma japonesa como el heredero del XZ2 Premium, el modelo más ambicioso de la generación anterior y cuya seña de identidad era la pantalla 4K. Este nuevo smartphone mantiene esa característica como la más destacada de su ficha técnica, sin olvidar el formato 21:9 que es apuesta definitiva de la marca para sus mejores terminales de 2019. Puede gustar más o menos, pero el diseño panorámico 21:9 de los Sony Xperia de este 2019 es diferente y una apuesta de marca, pero no es el único del catálogo del fabricante que se presente con esa apariencia. El smartphone no pasa desapercibido ni a los ojos de quienes nos rodean ni mucho menos en mano de quien lo usa. El acabado del nuevo Sony es en cristal con protección Gorilla Glass 6, tanto en el frontal como en la parte trasera. Las láminas quedan separadas por un marco de aluminio del mismo tono y donde la trasera se curva muy sutilmente para una unión perfecta. A nivel de dimensiones, el grosor de 8.2 mm es aceptable pero lógicamente es un terminal bastante alto para manejarse por la pantalla con una sola mano, a pesar de que Sony introduce una serie de ayudas en forma de software. Su peso de 180 gramos está bien repartido y no resulta pesado en el día a día. Las conexiones y elementos físicos del Sony Xperia 1 son los esperados ... en casi todos los puntos. Hay un sistema de altavoces estéreo contundente, con un elemento principal en el marco inferior, justo con también encontramos el puerto USB-C. En el equivalente superior hay lugar para la bandeja de las tarjetas nanoSIM y microSD. Se trata de la clásica bandeja extraible de Sony que no necesita de herramienta alguna y la cual se extrae completamente. Como buen gama alta, el Sony Xperia 1 presenta una configuración interna que le da la base suficiente para ofrecer una experiencia completa a nivel de fluidez y rendimiento para poder jugar sin complejos con él. Cuenta con un procesador Snapdragon 855 acompañado de la GPU Adreno 640 y 6 GB de memoria RAM. Como almacenamiento cuenta con memoria interna de 128 GB que, en caso de que queramos o necesitemos, podemos ampliar en 512 GB extra con ayuda de una microSD. En el apartado fotográfico, nos encontramos con tres sensores de 12 megapíxeles en la parte trasera y uno de 8 megapíxeles en la frontal. En el caso de la cámara trasera, está compuesta por un sensor Dual Pixel con lente f/1.6 de 26 mm y OIS; un segundo sensor con lente f/2.4 de 16 mm; y un tercer sensor con lente f/2.4 de 52 mm, OIS y zoom óptico de dos aumentos. Disponible en negro, gris, blanco y morado, a un precio por debajo de los 1000 euros, el Sony Xperia 1 presume de una combinación de diseño y pantalla única en la gama alta gracias a un panel OLED 4K en formato 21:9. Para reproducción de contenido o navegación en vertical si que es una gozada :)
La literatura, el cine y la televisión vienen prediciendo un sombrío futuro para la humanidad, donde la amenaza más notoria es el mal uso de la tecnología, apostando a la creación de maquinas autónomas que un día serán capaces de tomar decisiones peligrosas y carentes de moralidad humana alguna, los cuales pueden volverse contra sus creadores y exterminar a la raza humana. Como sabéis, el desarrollo de la Inteligencia Artificial es uno de los campos de acción más relevantes en el panorama tecnológico actual, y con varias naciones ligadas directamente a estas nuevas herramientas avanzadas, su uso en el campo de batalla cobra cada día mayor importancia. La llegada de estas armas autónomas letales tiene a varios analistas alrededor del mundo alarmados, quienes advierten acerca del grave peligro que representan para nuestra propia existencia. Dentro de los países que están desarrollando estas armas se encuentran EE.UU., China, Rusia, Gran Bretaña, Francia, Israel y Corea del Sur, con una serie de proyectos que incluyen tanques, aviones de combate, ametralladoras y drones que cuentan con inteligencia artificial avanzada y dotadas cada vez de mayor autonomía. Y allí radica el peligro. Básicamente, cada vez mayor numero de ellos pueden -sin un control humano que las regule-seleccionar y eliminar objetivos con una velocidad y eficiencia que un humano no podría igualar, reemplazando la moral y los valores de una persona por una herramienta de programación digital que no cuestiona dos veces el objetivo de los disparos. Lo vemos actualmente en Afganistán, donde los drones asesinan indiscriminadamente a civiles inocentes so pretexto de luchar “contra el terrorismo” lo cual califican eufemísticamente como “daños colaterales” y al ser máquinas quienes cometen esos crímenes, nadie se hace responsable por ello. Precisamente por ese motivo, una serie de expertos, como Elon Musk insisten desde hace años en trazar regulaciones sobre el desarrollo de los robots asesinos antes de que sea demasiado tarde: “La tecnología de inteligencia artificial alcanzó un punto en el que el desarrollo de armas autónomas es, prácticamente si no legalmente, posible dentro de unos años, no décadas, y los riesgos son altos: las armas autónomas han sido descritas como la tercera revolución en conflicto armado, luego de la pólvora y las armas nucleares, pero al no ser controladas por los humanos, mas temprano que tarde nos verán como enemigos a los cuales destruir” Se trata del fragmento de una carta abierta que firmaron el propio Musk, junto a Steve Wozniak, Stephen Hawking y más de mil especialistas en el 2015, alarmados con la necesidad de prevenir el comienzo de la era en que las maquinas puedan matarnos indiscriminadamente de manera sistemática. Otra carta abierta fue redactada por cinco expertos canadienses en el 2017, donde se le pidió al Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, que se uniera al desafío de frenar las armas autónomas letales y asumir una posición de liderazgo contra los sistemas autónomos de armas en el escenario internacional. La población canadiense está nada entusiasmada con la posible incorporación de estas armas, según indican varias encuestas, y diversas campañas, como Stop Killer Robots in Canada, que fueron lanzadas contra la existencia de los robots asesinos. El momento llegó y estas armas ya están siendo probadas y ejecutadas por diversos países, empeñados como están en desatar una guerra donde “probar” sus siniestras creaciones. No cabe duda que la tecnología nos está dejando fuera del lugar subjetivo y del contacto con la experiencia, convirtiendo las estrategias en decisiones lógicas, asertivas y fulminantes, donde la última palabra sobre la vida y la muerte en el campo de batalla ahora la tendrá una máquina. ¿Será el principio de un futuro gobernado por robots que tomen decisiones por nosotros, para luego exterminarnos y ser ellos los únicos dueños del planeta? :(
Panasonic acaba de presentar la nueva Lumix GX880, una cámara Micro Cuatro Tercios sin espejo, con objetivos intercambiables, perfecta para entrar en un sistema que todos pensaban que había abandonado tras la irrupción en las cámaras con sensores de formato completo. La Panasonic Lumix GX880 es una cámara de entrada que sirve para la fotografía pura y dura, pero tiene guiños para los que quieren hacer vídeos y para los amantes del mundo de los selfies. Lleva el ya conocido sensor Digital Live MOS de 16 megapíxelessin filtro de paso bajo y el procesador Venus Engine, lo que garantiza la calidad de imagen de este modelo. El sistema AF es por contraste. Remarca su rapidez, ya que alcanza los 0,07 segundos gracias a la tecnología DFD (Depht From Defocus) de Panasonic. Además, graba vídeos de alta resolución QFHD 4K (3840x2160) con el apoyo de tecnologías tan conocidas y demandadas como el Focus Stacking, Post Focus y Light Composition. Asimismo, incluye numerosas funciones para facilitar la creación de vídeos. No tiene visor electrónico, pero incorpora una pantalla LCD de 3" que se inclina 180º para poder hacerse selfies. Y si es colocado en dicha posición, el autodisparador se activa solo. Entre sus características principales, podemos señalar sus múltiples funciones para el mundo de los selfies, desde un modo de asistencia para recomendar cuál es la mejor opción, hasta modos infantiles. Destaca el modo de autodisparo 4K PHOTO. Si activa dicha función puede elegir la mejor fotografía del total de 30 fps que toma con resolución 4K; Permite grabar en 4K (3840x2160) y por supuesto en Full-HD (1920 x 1080) y siempre con el autoenfoque activo. Entre las prestaciones más interesantes de este modelo destaca la función Post Focus para seleccionar el punto de enfoque incluso después de disparar; A pesar de estar orientada al mundo del vídeo, la calidad de las fotografías está fuera de toda duda gracias al sensor y al procesador que lleva. Es capaz de disparar en situaciones de poca luz gracias a que puede llegar a una sensibilidad de 25600 ISO; Como no podía ser de otra manera, gracias a su naturaleza y al público al que está orientada, la Panasonic Lumix GX880 tiene todo tipo de conexiones inalámbricas como Wi-Fi® (IEEE 802.11 b/g/n) para trabajar con los dispositivos móviles sin problemas gracias a la aplicación Panasonic Image App; Y por supuesto permite disparar en formato RAW. Estamos así ante un modelo de entrada, con funciones interesantes, con un público muy claro y con características tentadoras para aquel fotógrafo que quiera llevar siempre consigo una cámara pequeña y manejable para el día a día en el bolsillo. Hasta septiembre del 2019 no llegará a los escaparates y aun no tenemos noticia alguna de su precio de venta al público :)
En la semana de E3 2019 que se está celebrando en los Ángeles, donde la verdad es que nos hemos llevado una grata sorpresa al ver todo lo que ofrece, porque todos quieren subirse al tren con anuncios relacionados con videojuegos. El más reciente ha sido Opera, quien dio a conocer un nuevo navegador enfocado a los fanáticos de los juegos que buscan una experiencia personalizada con acceso a noticias y plataformas de streaming como Twitch. Si bien su anuncio ya se había producido hace algunas semanas, aun no teníamos claro cómo pensaba marcar la diferencia frente a sus rivales directos, y tampoco conocíamos las particularidades que iba a traer Opera GX para justificar ese enfoque hacia el gaming. Opera GX ofrece algunas características interesantes, como un panel de control para limitar la cantidad de RAM y CPU que consume. Ambas opciones son enfocadas para dar prioridad a la experiencia de juego. Opera dice que no es necesario cerrar el navegador cuando te encuentras jugando o transmitiendo por stream de un título demandante. La página de inicio cuenta con accesos directos a Twitch, Discord, YouTube, Reddit y Netflix. En el caso de Twitch también se ofrece una integración en el panel lateral para acceder a los canales y permite ver las transmisiones de videojuegos en una pantalla por separado, no importando que hayas salido del sitio. Opera GX también tiene un agregador de noticias con páginas populares y cuenta con otras opciones presentes en la versión tradicional de Opera, como los servicios de chat integrados en la barra lateral. De aquí se podrá acceder a Facebook Messenger, Telegram o WhatsApp. También se ofrece un VPN gratuito y un bloqueador de publicidad integrado. En términos de diseño, Opera GX apuesta por el concepto de "producto para gamers": un tema oscuro con detalles en rojo y otros colores. Es la fórmula que manejan todos los fabricantes de hardware y como extra, se ha añadido soporte para Razer Chroma, de modo que el navegador estará sincronizado con los periféricos de la marca. Opera GX se puede descargar como versión preliminar desde ya. Curiosamente, Opera lo ha bautizado como Early Access que va en la misma línea que muchos videojuegos que se lanzan de manera temprana cuando se encuentran todavía en desarrollo. Asimismo, la compañía anunció que añadirán más opciones en los meses posteriores y que su versión definitiva se producirá a finales de este mismo año :)
A pocas semanas de que la propia Samsung avanzara los primeros detalles del nuevo Samsung Galaxy M40, el móvil es por fin oficial. Este se integra en la nueva serie M inaugurada por la compañía surcoreana este año, donde ya conocíamos el Galaxy M10 y el Galaxy M20 que se lanzaron en la India el pasado mes de enero y el Galaxy M30 que llegó al mes siguiente. Ahora es el turno del mayor de la familia, el Samsung Galaxy M40 que viene a completar la renovación de la gama media de Samsung, donde también han tenido gran protagonismo la línea A. Centrándonos en el que nos ocupa, el Galaxy M40 llega con pantalla Super AMOLED de 6,3 pulgadas y un notch ubicado en la esquina superior izquierda, además de triple cámara con un sensor principal de 32 MP. El Samsung Galaxy M40 llega con una pantalla Super AMOLED DE 6,3 pulgadas y resolución FullHD+ (2.340 x 1.080 píxeles). El teléfono consigue alcanzar una proporción pantalla-cuerpo del 91,8% según datos del fabricante, una cifra que es posible gracias a que estira bastante bien los marcos, aproximándose al objetivo de "todo pantalla".A ello contribuye la aparición de un agujero en pantalla en la esquina superior izquierda, en una pantalla que la propia Samsung ha bautizado como Infinity-O con notch y que ya vimos en el Samsung Galaxy A8s. Marca distancias por tanto con el resto de teléfonos de la serie M, ya que el Galaxy M10 y el Galaxy M20 montan una pantalla Infinity-V, mientras que el Galaxy M30 apostó por una Infinity-U. El móvil llega en dos tonos de azul, con los colores "Midnight Blue" y "Seawater Blue" como protagonistas. Si le damos la vuelta, encontramos el módulo de la cámara con tres sensores situado en posición vertical bajo el que se sitúa el flash LED. Por su parte, el sensor de huellas queda situado también en la trasera, centrado con el eje del teléfono. En el apartado fotográfico, Samsung se une a la moda de la triple cámara trasera en el Galaxy M40 tres sensores de 32 MP con apertura f/1.7, 5 MP con apertura f/2.2 y un tercer sensor gran angular de 8 MP con apertura f/2.2 y 123º de campo. La cámara llega acompañada de inteligencia artificial para optimizar la escena y modos como Slow-Mo Video o Hyperlapse para la grabación de vídeos. De los selfies se encarga la cámara frontal de 16 MP con apertura f/2.0. El rendimiento del Samsung Galaxy M40 cuenta es responsabilidad del procesador Snapdragon 675 de ocho núcleos y GPU Adreno 612, convirtiéndose en el primero de la familia M en apostar por Snapdragon. De hecho, vimos el Exynos 7870 en el Galaxy M10, el Exynos 7904 en el Galaxy M20 y el Exynos 7905 en el Galaxy M30. Llega acompañado de 6 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento interno ampliables hasta 512 GB con tarjeta microSD. En cuanto a la batería, se sitúa en 3.500 mAh con carga rápida de 15W y cuenta con Android 9 Pie con OneUI 1.1, convirtiéndose en el primer móvil de la familia M en contar con esta versión del sistema operativo de inicio. A él se suma el puerto USB-C. En cuanto al sonido, el móvil cuenta con tecnología de sonido de pantalla, capaz de transformar la pantalla del móvil en un altavoz. El Samsung Galaxy M40 estará disponible en la web de Amazon de la India el próximo 18 de junio en una sola versión de 6 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento interno, a un precio de 19.900 rupias (unos 253 euros al cambio). Por el momento, se desconoce si pisará otros mercados :)