TIEMPO RE@L

domingo, 21 de abril de 2024

RUR: El día que nacieron los robots

Hace años la palabra robot nos sugería un futuro tecnológico de criados mecánicos con aspecto humano que trabajaban para nosotros. En la actualidad, robot sugiere desde electrodomésticos especializados en batir huevos o de quitar el polvo del suelo, hasta armas asesinas capaces de acabar con nosotros, sin ninguna necesidad de tener un aspecto humanoide. Si pensamos en el origen del término o en su historia, seguro que a muchos les viene a la cabeza el bioquímico, divulgador científico y escritor de ciencia ficción Isaac Asimov. La realidad es que Asimov hizo mucha literatura sobre robots y a él le debemos las famosas tres leyes de la robótica que determinan que un robot debe proteger a un ser humano, debe obedecer sus órdenes (salvo que entre en conflicto con la primera ley) y debe protegerse a sí mismo (salvo que entre en conflicto con la primera o segunda ley). Estas reglas han sido reformuladas por diferentes autores, pero Asimov no inventó el término. La palabra robot es anterior al prolífico escritor estadounidense. Podemos datar el nacimiento del concepto de robot el 25 de enero de 1921 en una ciudad, Praga. Esa noche se estrenó la obra de teatro RUR, del escritor checo Karel Čapek. RUR es la abreviatura de Robots Universales Rossum y esa fue la primera vez que la humanidad escuchó la dicha palabra con el sentido que le damos en la actualidad. Robot deriva del término checo robota, que significa “trabajo forzado”. Curiosamente, los robots de RUR no tienen nada que ver con el C-3PO de La guerra de las galaxias o con el hombre de hojalata de El mago de Oz. No están hechos de metal y de circuitos electrónicos, sino a partir de una masa que se elabora en diferentes cubas de mezcla con una formulación diferente para cada órgano o parte del cuerpo humano. Los primeros robots que participaron en una obra de teatro tenían un aspecto bastante humano, algo así como los replicantes de Blade Runner, que eran indistinguibles de un humano (salvo en el test de Turing). En esta primera obra se encuentran algunos temas que serán retomados por muchos autores posteriores. En el primer acto, un trabajador de la fábrica explica que esos robots están creados como humanos, pero se les ha eliminado todo lo que les distrae de su trabajo. Un humano es imperfecto y se despista, un robot es el trabajador que desea cualquier patrono. Rossum, el propietario, anuncia que gracias a su invento el trabajo es más barato, y aunque la gente se quede sin empleo, él ha conseguido con su invento que Adán y Eva vuelvan al paraíso, debido a que ya no será necesario trabajar. Como era de esperar, la obra acaba mal. Los robots se rebelan contra sus amos y exterminan a toda la raza humana (James Cameron tampoco inventó nada cuando Skynet tomaba conciencia de sí misma y se ponía a matar humanos en Terminator, ni Arthur C. Clarke con su HAL 9000 en 2001, una odisea en el espacio). En el diálogo final, cuando el último de los humanos se dirige a su ejecutor robótico y le pregunta por qué lo hace, este le contesta: “Si quieres ser como los hombres, tienes que matar y dominar. ¡Lee la historia! ¡Lee los libros de los humanos! ¡Si quieres ser humano, tienes que matar y asesinar!”. Fin del último humano y fin de la representación. No es de extrañar ahora que los robots asesinos se encuentran a la espera de seguir el ejemplo. Cabe precisar que no deja de ser paradójico que una palabra que hemos incorporado al lenguaje habitual y que asociamos con el avance tecnológico provenga de una obra de teatro que tiene un mensaje eminentemente tecnofóbico. El miedo a la tecnología está presente en todas las culturas. En la cultura grecorromana tenemos el mito de Prometeo, castigado por robar el fuego a los dioses. Unas décadas antes de Čapek, Mary Shelley había escrito Frankenstein o El moderno Prometeo, que también explotaba el miedo a la tecnología. Tampoco se puede decir que la obra RUR surgiera de la nada. Las influencias de la mitología judía de Praga son muy evidentes. Toda la historia recuerda al mito del Golem, el hombre de barro que un rabino construyó para que le ayudara en sus tareas pero que acabó rebelándose contra él. Por lo tanto, la obra de Čapek no es precisamente original, pero su mayor aportación a la cultura fue inventar un término que se ha hecho universal. Toda esta historia encierra además otra curiosidad. Robot se podría traducir del checo como “esclavo”. La palabra esclavo, en muchas lenguas latinas o no latinas (en inglés, por ejemplo), deriva del término eslavo. Cuando se estrenó la obra RUR, poco después de la Primera Guerra Mundial, el país era Checoslovaquia. Los nombres de Eslovaquia y Eslovenia derivan de la palabra “eslavo” y el checo es un idioma eslavo. Por lo tanto, esclavo viene de eslavo, y a partir del término que define esclavo en un idioma eslavo tenemos la palabra robot. Todo un trabalenguas. Y es que, podría decirse que sin la obra de Capek difícilmente la ciencia-ficción hubiera progresado como lo hizo, ni se hubiera despegado de la fantasía o el terror de tal forma en el campo de la literatura por algo fundamental. A diferencia de los vampiros o los zombis, los robots sí que han acabado estando entre nosotros. Ahora, sin embargo, es curioso como seguimos temiendo a los robots por el miedo a que se vuelvan contra nosotros y nos exterminen. Cada vez más independientes y poder decidir por ellos mismos, solo esperan su oportunidad...
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.