El bitcoin se ha transformado en noticia de primera plana durante los últimos meses. A comienzos de año, esta moneda virtual capturó la atención del mercado cuando incrementó su valor hasta los 238 dólares por unidad en abril. Su escalada, en apenas cuatro meses, sorprendió a los expertos y desde entonces ha fluctuado hasta llegar a un tope de 1.242 dólares, alcanzando casi el mismo valor de una onza de oro. Tailandia rechazó la divisa, y el banco central chino acaba de prohibirla para comercio electrónico por los riesgos que implica, mientras que Noruega renegó de ella. Sin embargo, el Senado de Estados Unidos la ve con buenos ojos y cada día hay más negocios que la aceptan como medio de pago. ¿A que se debe aquello? Bitcoin es una moneda digital, que sirve para comprar y vender productos en Internet. Su creación y distribución no se encuentra atada a ninguna autoridad central, gobierno o institución, incluso se puede usar en cualquier país del mundo. Se trata de una divisa controlada y almacenada en computadores, la cual usa criptografía (complejos cálculos matemáticos) para validar cada transacción. Es una forma de pago, como lo son las tarjetas de crédito o PayPal. Esta moneda se puede guardar en billeteras digitales, en el teléfono móvil, en discos duros, o en portales web especializados. Como no existen intermediarios entre quienes usan bitcoin, no supone costos adicionales ni restricciones. Los bitcoin se introdujeron por primera vez en el 2008. El protocolo fue creado por un programador conocido bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto. El sistema fue concebido para funcionar gracias a una enorme red de computadoras (cada una de ellas es una ‘mina’ o fuente de bitcoins). Lss bitcoin son, en esencia, largas direcciones de Internet, de 33 caracteres, que se guardan en un libro de cuentas llamado “Blockchain”.Hace un año, cada bitcoin costaba menos de 3 dólares; ahora se valora en 665 dólares, y durante el 2013 ha ganado popularidad. Portales web reconocidos han empezado a aceptar las bitcoins como medio de pago, y el pasado 20 de diciembre, la tienda mayorista Overstock anunció que permitirá pagos con esta moneda a partir de 2014, convirtiéndose en el primer sitio de retail de Estados Unidos en hacerlo. Ha alcanzado tal revelancia que Robocoin, una firma de Las Vegas, instaló el primer cajero de bitcoin en Vancouver Canadá en octubre. Se espera que las primeras unidades se ubiquen en Estados Unidos a partir del próximo año. Pero hay más, a comienzos de diciembre, la Universidad de Nicosia se convirtió en el primer centro educativo en aceptarlas para pagar la matrícula. Su popularidad se vio impulsada por la audiencia celebrada en el Senado de EE. UU. el pasado 18 de noviembre. El Comité de Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales se reunió para debatir sobre el futuro de la moneda virtual y los representantes concordaron en que se trataba de una creación innovadora con varios posibles usos. Sin embargo, se mostraron preocupados por el carácter anónimo de las transacciones y cómo ello facilita el comercio de bienes y servicios ilegales. Parte de la preocupación de los congresistas radica en que, apenas cinco semanas atrás, el primero de octubre, el FBI capturó a Ross Ulbrich, un joven de 29 años, conocido en Internet con el alias de ‘Dread Pirate Roberts’, quien lideraba una red de tráfico de bienes ilegales (en su mayoría drogas, documentos falsos y pornografía) llamada Silk Road. Las transacciones se consolidaban empleando bitcoins. Luis Arturo Ortiz, director de ingeniería para McAfee en América Latina, corrobora dicha preocupación: “El uso de bitcoin para actividades ilícitas es una de las mayores amenazas para el 2014. Los criminales la usan para todo tipo de delitos, incluso trata de blancas”. Marcos Nehme, director de la división técnica de RSA, considera que la bitcoin es muy atractiva para los delincuentes: “Es anónima, no deja rastros y puede ser robada con facilidad, por parte de los criminales, por medio de troyanos”. Nehme, además, cuestiona legalidad de las bitcoins: "¿Son legales en Estados Unidos?¿Dónde se sitúa en términos de legalidad? Falta dictar sentencia en ese sentido".expresó. El uso de bitcoins en diversos países está en ciernes, ya que aun no se encuentran reguladas. Alemania es el primer país que la reconoció como moneda privada y todo parece indicar que otros países seguirán sus pasos. No cabe duda que el 2014 Bitcoin seguirá dando mucho que hablar y quizás seamos testigos de su despegue y posicionamiento como moneda de cambio global :)
TIEMPO RE@L
domingo, 29 de diciembre de 2013
2013: El año de Bitcoin
El bitcoin se ha transformado en noticia de primera plana durante los últimos meses. A comienzos de año, esta moneda virtual capturó la atención del mercado cuando incrementó su valor hasta los 238 dólares por unidad en abril. Su escalada, en apenas cuatro meses, sorprendió a los expertos y desde entonces ha fluctuado hasta llegar a un tope de 1.242 dólares, alcanzando casi el mismo valor de una onza de oro. Tailandia rechazó la divisa, y el banco central chino acaba de prohibirla para comercio electrónico por los riesgos que implica, mientras que Noruega renegó de ella. Sin embargo, el Senado de Estados Unidos la ve con buenos ojos y cada día hay más negocios que la aceptan como medio de pago. ¿A que se debe aquello? Bitcoin es una moneda digital, que sirve para comprar y vender productos en Internet. Su creación y distribución no se encuentra atada a ninguna autoridad central, gobierno o institución, incluso se puede usar en cualquier país del mundo. Se trata de una divisa controlada y almacenada en computadores, la cual usa criptografía (complejos cálculos matemáticos) para validar cada transacción. Es una forma de pago, como lo son las tarjetas de crédito o PayPal. Esta moneda se puede guardar en billeteras digitales, en el teléfono móvil, en discos duros, o en portales web especializados. Como no existen intermediarios entre quienes usan bitcoin, no supone costos adicionales ni restricciones. Los bitcoin se introdujeron por primera vez en el 2008. El protocolo fue creado por un programador conocido bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto. El sistema fue concebido para funcionar gracias a una enorme red de computadoras (cada una de ellas es una ‘mina’ o fuente de bitcoins). Lss bitcoin son, en esencia, largas direcciones de Internet, de 33 caracteres, que se guardan en un libro de cuentas llamado “Blockchain”.Hace un año, cada bitcoin costaba menos de 3 dólares; ahora se valora en 665 dólares, y durante el 2013 ha ganado popularidad. Portales web reconocidos han empezado a aceptar las bitcoins como medio de pago, y el pasado 20 de diciembre, la tienda mayorista Overstock anunció que permitirá pagos con esta moneda a partir de 2014, convirtiéndose en el primer sitio de retail de Estados Unidos en hacerlo. Ha alcanzado tal revelancia que Robocoin, una firma de Las Vegas, instaló el primer cajero de bitcoin en Vancouver Canadá en octubre. Se espera que las primeras unidades se ubiquen en Estados Unidos a partir del próximo año. Pero hay más, a comienzos de diciembre, la Universidad de Nicosia se convirtió en el primer centro educativo en aceptarlas para pagar la matrícula. Su popularidad se vio impulsada por la audiencia celebrada en el Senado de EE. UU. el pasado 18 de noviembre. El Comité de Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales se reunió para debatir sobre el futuro de la moneda virtual y los representantes concordaron en que se trataba de una creación innovadora con varios posibles usos. Sin embargo, se mostraron preocupados por el carácter anónimo de las transacciones y cómo ello facilita el comercio de bienes y servicios ilegales. Parte de la preocupación de los congresistas radica en que, apenas cinco semanas atrás, el primero de octubre, el FBI capturó a Ross Ulbrich, un joven de 29 años, conocido en Internet con el alias de ‘Dread Pirate Roberts’, quien lideraba una red de tráfico de bienes ilegales (en su mayoría drogas, documentos falsos y pornografía) llamada Silk Road. Las transacciones se consolidaban empleando bitcoins. Luis Arturo Ortiz, director de ingeniería para McAfee en América Latina, corrobora dicha preocupación: “El uso de bitcoin para actividades ilícitas es una de las mayores amenazas para el 2014. Los criminales la usan para todo tipo de delitos, incluso trata de blancas”. Marcos Nehme, director de la división técnica de RSA, considera que la bitcoin es muy atractiva para los delincuentes: “Es anónima, no deja rastros y puede ser robada con facilidad, por parte de los criminales, por medio de troyanos”. Nehme, además, cuestiona legalidad de las bitcoins: "¿Son legales en Estados Unidos?¿Dónde se sitúa en términos de legalidad? Falta dictar sentencia en ese sentido".expresó. El uso de bitcoins en diversos países está en ciernes, ya que aun no se encuentran reguladas. Alemania es el primer país que la reconoció como moneda privada y todo parece indicar que otros países seguirán sus pasos. No cabe duda que el 2014 Bitcoin seguirá dando mucho que hablar y quizás seamos testigos de su despegue y posicionamiento como moneda de cambio global :)
ARCHOS XENON 70 y 101: Descubre todo lo que te pueden ofrecer
Archos tiene dos nuevos integrantes dentro de su familia Xenon, en la que ya os habíamos presentado los modelos 80, 79 y 97. Los números indican el tamaño de pantalla de los dispositivos, y los dos nuevos se sitúan por encima y por debajo de los existentes: Archos 101 Xenon, y 70 Xenon. Lo más llamativo de ambos dispositivos lo tenemos en la conectividad 3G, de serie, y desbloqueado para aceptar tarjetas de cualquier operador. La conectividad no es solo para datos, podemos realizar llamadas telefónicas (o mandar mensajes) con ellas, utilizando auriculares con micrófono. Lógicamente también tenemos WiFi y Bluetooth, además de los típicos sensores de movimiento, y receptor GPS. Solo en el caso de la Xenon 101 tenemos salida micro-HDMI. Vamos a conocerlas mejor por separado: El Archos 70 Xenon es el modelo más pequeño – 7 pulgadas – nos encontramos ante un tablet asequible que se vende a 140 euros en la tienda de la compañía. Por el precio no podemos esperar especificaciones de infarto, así que tenemos un chipset de doble núcleo (ARM Cortex A-7) funcionando a 1,2GHz. La GPU es una ARM Mali 400. La pantalla tiene resolución estándar y acorde a su tamaño, 1024×600 píxeles, confeccionada con un panel IPS, como es habitual en la firma gala. Nos parece que en memoria anda un poco corta: 512MB de RAM y 4GB para almacenamiento, que podremos ampliar mediante tarjetas microSD. Tampoco podemos esperar demasiado de las cámaras, pero están ahí, con 2 y 0,3 megapíxeles. Las dimensiones completas de la tablet son 192×110×10,2 milímetros, y pesa 360 gramos. En relación al Archos 101 Xenon crece de tamaño y precio, pasando a 10,1 pulgadas y 250 euros. Para mover una pantalla con 1.280×800 píxeles, tenemos un hardware más potente de cuatro núcleos (ARM Cortex-A7) que funcionan a 1,2GHz. La GPU es una PowerVR SGX544. La memoria interna de la Archos 101 Xenon es de 8GB –ampliable con microSD – y la RAM sube hasta 1GB. Las cámaras son las mismas que en el modelo pequeño, con 2 y 0,3 megapíxeles, y las dimensiones completas son de 246×175× 10 milímetros (630 gramos). En cuanto a su precio y disponibilidad, las tablets han aparecido inicialmente Alemania, a un precio os lo hemos anticipado, 140 euros para el modelo de 7 pulgadas, y 250 euros para el de 10,1 pulgadas. Ambos se mueven en precios que nos piden otras propuestas asequibles, pero aquí lo interesante está en que la conectividad 3G – estamos realmente ante un teléfono – está incorporada de serie. Las dos tablets también comparten versión del sistema operativo, Android 4.2 “Jelly Bean” con una mínima personalización. En lo que respecta al diseño, se caracterizan por la introducción de un marco plateado sobre blanco que a algunos le recordará a algunos modelos Samsung , mientras que el modelo 101 viene con carcasa de aluminio. Elige el de tu preferencia :)
miércoles, 25 de diciembre de 2013
A QUE NO TE QUITA EL OJO DE ENCIMA: Google sabe dónde estás en todo momento
Todos tenemos siempre miedo de los datos que aportamos cuando usamos dispositivos electrónicos e Internet, y es natural estar preocupado, Google, Facebook o Apple almacenan ingentes cantidades de información personal de nosotros, desde nuestros gustos, contactos o correo. Este año los usuarios de iPhone clamaban el grito al cielo porque Apple iba guardando el registro de la posición geográfica del teléfono, pero Google no se queda atrás, la única diferencia es que, por lo menos, ellos te lo muestran en un ánimo de transparencia en una aplicación web que lanzaron junto al, ya cerrado, Latitude que te muestra dónde has estado y qué recorrido has hecho cada día. Lo mejor es entrar y probarlo en el enlace que os colocamos al final de la nota. Y os preguntaréis cómo lo hacen, cuándo le has dado permiso a Google para que pueda registrar tu posición, y me imagino que habrá sido como siempre, en la letra pequeña de los permisos para usar algún servicio, de esos que pocos se leen, ahí estaba que podían ir registrando tu posición e ir guardándola, todos los que usamos un móvil o tablet con Android, somos susceptibles de que nos ocurra.Ahora que en países como Alemania les tengan prohibido usar sus coches para recabar imágenes para Google Street View por temor a perder su intimidad, nos salen con esto. Está claro que es mejor que el registro esté accesible y que se pueda borrar de un plumazo si así lo queremos, y que a más de uno le puede hacer gracia saber dónde ha estuvo hace unos meses y ver qué recorrido hizo, pero viendo esto, da un poco de miedo cómo estar más conectados nos hace también más vulnerables, no sólo a la recogida de datos de caracter personal, si no que también al uso del llamado “big data” sobre nuestras costumbres para sacar datos para terceros. Uno se imagina que estas cosas ocurren, que tus datos de compras, tu actividad en las redes, tus mails son revisados por robots para identificar patrones y mostrar publicidad en el momento adecuado, como hace Gmail o Facebook, pero otra cosa es poder verlos. Venga ya, estamos llegando a unos límites realmente intolerables :( https://maps.google.com/locationhistory/
ALTEK CUBIC: La nueva cámara de tu smartphone al más puro estilo Sony
A las interesantes lentes de Sony, QX10 y QX100, les ha salido un competidor, aunque hay que reconocer que al menos a nivel de diseño no es que vaya a hacerles mucha sombra. Hablamos del más modesto Cubic de Altek, un accesorio pensado para acompañar a tu smartphone o tablet de turno que te ayudará a realizar mejores fotos allá donde vayas, sin ocupar al mismo tiempo demasiado espacio en el bolsillo. Con una curiosa estética en forma de cubo, este equipo cuenta con un sensor CMOS (1/2.3) de 13 megapíxeles y zoom óptico de 3 aumentos, además de incorporar NFC y conectividad WiFi para la transmisión de datos. Su peso es de 65 gramos y sus medidas se sitúan en los 52,5 x 45 x 26 milímetros. En principio no parece contar con ningún accesorio a modo de clip para agarrarlo por ejemplo al teléfono móvil -como sí ofrecen las QX10 y QX100- y se puede encontrar en dos versiones: blanco y combinación blanco y turquesa. En cuanto a su coste y disponibilidad, el Cubic de Altek ya está disponible para adquirir al menos en Taiwán, aunque no nos extrañaría nada que pronto haga las maletas para visitar otros mercados -de hecho, apostamos que visitará el CES 2014 con intención de palmito. Su precio ronda al cambio los 90 euros/100 dólares por lo que se situaría por debajo de los accesorios de Sony, y entendemos que también lo estará en calidad de ópticas y sensores. Como podéis comprobar en las imágenes, no falta colorido en la propuesta :)domingo, 22 de diciembre de 2013
LA NAVIDAD LLEGO A ANDROID: Divertidas aplicaciones para darle espíritu navideño a tu móvil
A escasos días de la Navidad y el “Explor@dor” no podía estar ausente en esta celebración y es por ello que aparte de desearos unas felices fiestas, queremos recomendaros algunas aplicaciones navideñas para vuestro teléfono Android. Si queréis pasar el rato con un buen juego, ya está disponible Angry Birds Seasons, con nuevos niveles acordes con estas fechas, que contrarrestan el objetivo poco navideño de estampar pájaros contra estructuras para derribarlas. También podéis probar Talking Santa, un Papá Noel parlante al que podéis hablar, abofetear, dar leche y galletas o incluso grabar tarjetas de felicitación. Aprovechando los Live Wallpapers de Android, podéis bajaros una aplicación llamada Christmas Tree Live Wallpaper, un árbol de navidad animado como fondo de pantalla. O, si vuestro teléfono no soporta estos fondos animados, podéis descargaros Christmas Wallpapers, una colección muy grande con fondos de pantalla navideños que podes imaginar.. Si sois más de sonido que de imagen, en el Android Market hay disponibles bastantes aplicaciones con melodías de llamada. Una de ellas es Android Christmas Ringtones, con un buen repertorio de tonos navideños para el móvil. Y de todas formas, no todo va a ser multimedia y juegos. Si sois más de mensajes divertidos, SMS Navidad 2013 tiene una cantidad inmensa de felicitaciones más o menos originales para mandárselo a tus amigos, familia o compañeros. Por último, si todavía tenéis que preparar las comidas o cenas con toda la familia y no sabéis que hacer, existe una aplicación que tiene más de 2500 recetas listas para hacer en cualquier momento.. Todas las aplicaciones son gratuitas, excepto en el caso de Talking Santa que es de pago con una versión reducida gratuita, y están disponibles en el Android Market. ¿A que esperas para que tu móvil viva la navidad? :)
CUBLI: Un alucinante cubo con sentido del equilibrio
Cubli es un interesante concepto de ingeniería robótica: un cubo equipado con giróscopos, motores y sensores, capaz de mantener el equilibrio. La «magia» del asunto se basa en la idea del péndulo invertido que otros robots ya han explorado en el pasado. Creado en el instituto de sistemas dinámicos y control en el ETH de Zurich. ,gracias a una serie de ruedas montadas en tres caras del cubo que giran a una gran velocidad angular, hacen que el cubo salte. Asimismo, puede mantener el equilibrio en cualquier posición: sobre una arista, un vértice Este último componente también sirve para que el cubo pueda controlar la caída y al final, de la combinación de estas tres acciones (saltar, mantener el equilibrio y controlar la caída) Cubli puede moverse de forma autónoma. Una imagen vale más que mil palabras y el vídeo de sus creadores nos permite ver las bondades de este simpático invento. Ahora bien, ¿para qué queremos un cubo autónomo que puede andar con toda libertad? No creo que le veamos en misión de rescate de heridos portando en su interior un kit médico pero el sistema con el que se mueve es interesante y podría ser utilizado en otros sistemas robóticos donde el empleo de las ruedas hace tenga una mayor utilidad. De momento nos quedamos con lo curioso que es este invento, que bien podría competir con Sphero por ser un juguete para dispositivos móviles, aunque personalmente espero que Cubli no se quede en una mera anécdota para demostrar que un cubo puede hacer todo esto :)
miércoles, 18 de diciembre de 2013
DOGECOIN: Una moneda virtual que pretende competir con Bitcoin
Era cuestión de tiempo que la moneda virtual bitcóin convirtiera su éxito en ganancias financieras. ¿Le separa la misma suerte al dogecóin, su nuevo rival? Según el portal tecnológico The Verge, la moneda virtual dogecóin, que empezó como una broma, comienza a acumular algún valor. De hecho, ya existe una comunidad de Reddit llamado Dogemarket donde los usuarios están realizando transacciones con dogecóin.
Actualmente cada dogecóin esta valorado en 0.00023 dólares, lo que queda muy lejos de los 700 dólares de bitcóin, aunque de alguna forma hay que empezar, destaca The Verge. A pesar de su bajo valor, los usuarios están negociando de forma activa y realizando la minería de la nueva moneda. El dogecóin causó furor en el transcurso de la última semana entre sus fanáticos, que comparten recursos y prueban diferentes configuraciones mineras. Se trata, al igual que Bitcoin, de una criptodivisa, una moneda electrónica de código abierto que se rige por la filosofía ‘peer-to-peer’ (P2P). Esto quiere decir, básicamente, que no hay un banco o emisor central, ni otras autoridades, sino que el sistema funciona de forma descentralizada, mediante la aportación, el intercambio y el consenso de todos los usuarios (nodos). Los mecanismos para hacerte con un puñado de estas monedas también son los mismos: te las pueden regalar, puedes ganártelas con el sudor de tu frente, puedes comprarlas o las puedes minar. Si aún no tienes muy claro qué narices es esto último, aquí va una explicación rápida: tú pones tu ordenador al servicio de la comunidad y cuantos más recursos destines más posibilidades tienes de recibir una recompensa cuando se distribuya una nueva remesa de ‘dogecoins’. Si te animas a intentarlo, en el foro oficial hay un tutorial para novatos. Eso sí, tendrás que darte prisa para que no te pase como con Bitcoin, que a estas alturas ya solo puede minarse con alta probabilidad de éxito utilizando superordenadores. Vale, es cierto que eso no va a pasar con Dogecoin porque está basada en un algoritmo que lo impide (conocido como Scrypt), y también es verdad que no es ni de lejos tan popular, pero la dificultad ya está creciendo vertiginosamente. Y eso que, en el momento de escribir estas líneas, su cotización crece pero aun esta muy lejos de Bitcoin. Comparando las dos divisas criptográficas, más allá de su valor y de las similitudes que ya hemos destacado, encontramos algunas importantes diferencias. Las más llamativa es el límite de monedas que puede haber en circulación, mucho más alto en Dogecoin (100.000 millones frente a 21 millones). Imitadores de Bitcoin los hay para todos los gustos, porque esto es lo que tiene el ‘software’ libre: cualquiera lo puede modificar para hacerlo a su medida (y, en este caso, tratar de sacar tajada). Algo más complicado resulta encontrar el toque original que, sin duda, ha sabido darle el creador de Dogecoin. ¿Será suficiente para que esta moneda se convierta en un viral en sí misma? ¿O caerá en picado tan pronto como pase la moda o encontrará un hueco en el corazón de los más frikis? Seguro no tendremos que esperar mucho para saberlo :)
ACER LIQUID S2: Un phablet que cuida las especificaciones
Tras ser presentado en la pasada feria IFA 2013, el Acer Liquid S2 llega al mercado con la misión de hacerse un lugar entre los phablets sin renunciar a especificaciones de gama alta pero sin que el precio sea excesivamente elevado. En efecto, el Acer Liquid S2 buscará llamar la atención especialmente por su función de grabación 4K, pero conozcamos con detalle lo que este nuevo terminal con Android nos ofrece. El Acer Liquid S2 es ante todo un phablet por obra y gracia de su pantalla de 6 pulgadas. El panel es un IPS y la resolución queda establecida en 1080p, lo que nos da una densidad de 368 ppp. No hay dudas de que en este apartado Acer no ha escatimado y no habrá problemas con la misma, que además viene protegida con tecnología Gorilla Glass 3. También ha cuidado Acer el diseño de su nuevo phablet, y las dimensiones las ha mantenido contenidas dentro de lo que suele ser un phablet: 166 × 86 × 8.99 mm, aunque el peso de 231 gramos sí que ha resultado abultado. Habrá que comprobar en mano esta mezcla, pero parte de la culpa la tiene la batería de 3.300 mAh que Acer ha aprovechado para colocar dentro de este phablet. A nivel interno, Acer le ha colocado a su Liquid S2 un procesador Snapdragon 800 a 2.2 Ghzacompañado de 2 GB de memoria RAM y una capacidad interna de 16 GB que podremos ampliar con tarjetas microSD. La conectividad está comandada por LTE, WiFi ac, bluetooth 4.0, GPS y NFC. Sale al mercado con Android 4.2.2, uno de sus puntos flojos frente a los rivales. Asimismo, la cámara del Acer Liquid S2 presume de ser una de 13 megapíxeles con f/2.2, flash LED en forma de anillo alrededor de la lente y la posibilidad de grabar vídeo a 4K, funcionalidad que seguro que vemos mucho el año que viene por el mercado. Si optamos por bajar la resolución a 1080p, existe la posibilidad de tener una cámara lenta al grabar a 60 fps. La cámara secundaria se conforma con 2 megapíxeles pero bien acompañada de f2.2, lo que nos garantiza buen rendimiento con poca luz. Y entre sus funciones apoyadas en el software no faltan el disparo en ráfaga, las panorámicas o la toma de múltiples fotografías para escoger posteriormente la mejor. En cuanto a su precio y disponibilidad llega con un precio de 549 euros, a elegir en colores negro o rojo :)
domingo, 15 de diciembre de 2013
UNA MONEDA VIRTUAL EN LA MIRA DE TODOS: Bitcoin o la reinvención del dinero
Pocos dudan de que el proceso de transformación y de cambio de modelo provocado por la digitalización sea imparable, pero seguimos moviéndonos en un entorno incierto e inestable. En gran medida la mayoría de los agentes del sector: empresas, analistas, medios de comunicación, inversores, etc. han fomentado en mayor o menor medida la montaña rusa en la que se ha convertido el mundo de los negocios y de las empresas digitales, creando en muchas ocasiones excesos y falsas expectativas de forma más o menos interesada. Aunque, si bien es cierto que se empieza a percibir claramente cuáles son las reglas de juego y cuáles serán los principales protagonistas globales, siguen surgiendo novedades que pueden alterar un negocio, un sector o incluso el sistema financiero en su conjunto o, por el contrario, quedarse en una moda pasajera. Un nuevo ejemplo de esto es el interés suscitado por Bitcoin, la moneda virtual que acapara la atención de los medios de comunicación y de no pocos bancos centrales y entidades financieras de todo el planeta. Como sabéis, Bitcoin se presenta como la primera moneda electrónica global, basada en los modelos P2P descentralizados y que por tanto no necesita el respaldo de un banco central. La moneda virtual se despidió el pasado mes de noviembre con una cotización de 1.242 dólares. Son muchos las empresas y webs que se han apresurado a aceptar los Bitcoin como moneda de cambio. Además, y para ayudar a que su leyenda crezca, su origen es incierto. Se especula con que fue creada por una o varias personas desconocidas que actúan bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto, inquietante y atractivo, ¿verdad? Al tratarse de un modelo muy disruptivo podemos estar ante un fenómeno de magnitudes imprevisibles, Bitcoin podría representar el futuro de un nuevo capitalismo descentralizado o, por el contrario, ante una sobrevaloración basada en expectativas ficticias como ocurrió con Secondlife, el mundo virtual 3D que nos ofrecía una nueva realidad digital y que se desvaneció a la misma velocidad que llegó. Ambos tienen motivos y razones para defender sus posiciones; pero aunque finalmente la burbuja Bitcoin estalle es probable que deje una importante secuela, más importante sin duda que la dejada por Secondlife. Lo verdaderamente relevante es que Bitcoin parece haber abierto un nuevo camino para lo que puede ser el dinero virtual en el futuro, con un impacto inimaginable en el modelo financiero en su conjunto. Continuando con las similitudes y buscando en la reciente historia de Internet, Bitcoin puede ser al dinero lo que Napster fue para la música. Es probable que Bitcoin desaparezca o se diluya como otros tantos servicios y tecnologías que parecían llamados a cambiar sus sectores pero, sin duda, ha abierto ya nuevos caminos. Dada su complejidad Bitcoin presenta problemas incluso de ejecución y manejo ya que requiere grandes recursos de procesamiento, pero el trabajo colaborativo de cientos de "voluntarios" que de forma altruista participan en la minería de Bitcoins pone de manifiesto una vez más el poder de la comunidad. Las monedas virtuales han venido para quedarse y Bitcoin es pionera en lo que parece un fenómeno de consecuencias inimaginables. No obstante, para algunos Bitcoin y el dinero digital representan el sistema perfecto para el blanqueo de capitales y las transacciones de dinero proveniente del narcotráfico o la venta de armas, mientras que para otros es el final de los bancos centrales y del control gubernamental. Depende de cómo se la vea, no cabe duda que Bitcoin da mucho que hablar :)
VINCI MV: Un tablet familiar con Android, segura y con contenido educativo para niños
miércoles, 11 de diciembre de 2013
VALKYRIE: El robot futurista de la NASA
No hay año en que no pasemos un buen rato revisando las propuestas de diferentes empresas, organismos y Universidades para la competición de robots de DARPA. Este año la NASA ya ha escogido candidato. Se llama Valkyrie y va a por todas. Con 190 Cm de altura y 125 kilos de peso, se trata de un robot autónomo supuestamente orientado a la realización de tareas equivalentes a las de un ser humano en entornos peligrosos. A diferencia de Atlas, Valkyrie funciona con baterías que lleva en una especie de mochila. Tanto sus brazos con siete grados de libertad de movimiento, como sus piernas, con seis, son modulares e intercambiables. En otras palabras, se tarda solo 15 minutos en reemplazar un brazo dañado del robot, y los repuestos son iguales para ambos brazos o piernas. Otro de los aspectos que diferencia a Valkyrie de Attlas, es que porta muchos más sensores. Aparte de las cámaras en su cabeza, la máquina integra radar y Lidar en su torso, y cámaras adicionales en rodillas, muñecas y pies. Valkyrie es heredera directa del torso robótico que la NASA ya utiliza en el espacio. Val, que es como la conocen sus creadores, está forrada de material blando para no dañar con aristas o cables a seres humanos entre los que se supone que tiene que trabajar. Para la NASA, Valkyria es el futuro de la robótica en el espacio, aunque su primer reto comenzará a finales de este mes, cuando tenga que moverse entre escombros, manipular objetos, maquinaria, y hasta conducir. Aunque el robot Valkyrie y sus músculos artificiales han sido creados exclusivamente para participar en DARPA y enfrentarse a otros robots en tareas de rescate y catástrofes, el objetivo de la NASA es ir preparando el terreno para usar este tipo de dispositivos en una futura conquista de Marte ¿Llegaremos a verlo en acción en el planeta rojo? :)
NORMANDY: El teléfono Android que prepara Nokia
domingo, 8 de diciembre de 2013
THE WASHINGTON POST: Revelan el modo en el que el FBI usa 'software malicioso' para localizar a sospechosos de terrorismo
SZENIO: Un Smartphone que te conecta al mundo y que puede ser tuyo con El Comercio y Tottus
miércoles, 4 de diciembre de 2013
DRONES: Aquellos pequeños robots voladores que invaden nuestro planeta
CANON EOS M2: Una cámara con Conectividad WiFi y sistema de enfoque mejorado
domingo, 1 de diciembre de 2013
COPPER LARK: La divisa criptográfica rusa que desafía al Bitcóin
No cabe duda que todos quieren imitarlo. Y es que el éxito de Bitcoin ha atraído al sector de las divisas virtuales a programadores de distintos países. En efecto, la ambiciosa tarea de alcanzar y sobrepasar su popularidad es la que se planteó el grupo de criptógrafos rusos que diseñaron la moneda Copper Lark, según informa esta semana Rusia Today. Mientras todavía se están preparando los documentos requeridos para solicitar una licencia al Banco Central de Rusia, los inventores de Copper Lark enumeran las ventajas que tiene el nuevo sistema de transacciones con dinero encriptado. Generar un 'bloque' cifrado para obtener, cambiar o transferir una suma solo requiere 4 minutos, dicen los usuarios de un fórum dedicado al Lark ('alondra' en inglés). El método criptográfico propio que han utilizado difiere de los que usan otras divisas virtuales existentes. Se trata de un algoritmo que en el 2012 resultó ganador en una competición de sistemas criptográficos organizada por el Instituto Nacional de Normas y Tecnología de EE.UU. Este algoritmo contempla un principio fundamental de igualdad entre todos los participantes, aseguran los proveedores de la moneda, mientras que en el caso del bitcóin el propio sistema aventaja enormemente a los que lo crearon o fueron de los primeros en adoptarlo. Por mucho empeño que ponga un nuevo participante del mercado de los bitcoines, en principio no puede ganar más que otro que llegó antes. Al igual que otras divisas digitales, el Copper Lark se está desarrollando no solo para ahorrar o cambiar el dinero, sino para ganarlo, o 'extraer', según el lenguaje de los usuarios iniciados (los angloparlantes usan el verbo 'to mine'). Para conseguir una moneda no es el internauta el que va a aplicar sus esfuerzos, sino su ordenador, que ofrece sus capacidades de procesamiento de datos a la red mundial a cambio de cierta remuneración en forma de divisa encriptada. Los procesadores y las tarjetas gráficas son los instrumentos que permitirán a los internautas participantes en el sistema obtener Copper Larks, sugiere el fórum especializado :)
SAMSUNG GALAXY GRAND 2: Gran pantalla solo en tamaño pero con dimensiones muy logradas
Samsung Electronics no está dispuesto a abandonar su estrategia de ofrecer dispositivos móviles de distintos tamaños y precios, que puedan adaptarse a diferentes necesidades, preferencias y bolsillos. Ahora le ha tocado el turno al Galaxy Grand 2, un smartphone de gama media que incorpora una gran pantalla de 5.25 pulgadas. Con el Note 3 como absoluto protagonista entre los terminales de gran pantalla, pero en la gama más que alta, algunas compañías están ofreciendo modelos de smartphones con diagonal de más de cinco pulgadas pero que no entren en un precio prohibitivo. Ahí tenemos por ejemplo al Nokia Lumia 1320 que tanto dará que hablar el año que viene. Este Samsung Galaxy Grand 2, como ya hiciera su hermano del año pasado, busca más o menos lo mismo. Con él nos estaríamos llevando a casa un smartphone Android con una pantalla de 5.2 pulgadas en un cuerpo de bastantes buenas dimensiones. Este renovado Galaxy mide 146.8 × 75.3 × 8.9 mm y tiene un peso de 163 gramos. Así que, especialmente de largo y grosor, es un terminal muy conseguido. Dicho esto, veamos dónde se han reducido prestaciones para no poder considerarlo un phablet tope de gama. Y la pantalla es la principal damnificada, pues con 5.25 pulgadas, la resolución de la misma es de solo 1280×720 píxeles, por lo que la mirarla hay que olvidarse de esa sensación de densidad de píxeles y nitidez a la que el consumidor – al menos en la gama alta claro – está más que acostumbrado ya. El resto de especificaciones tampoco son acordes con lo último que estamos viendo a estas alturas de 2013. Por ejemplo el procesador es un cuatro núcleos a 1.2 GHz, con 1.5 GB de memoria RAM y capacidad interna limitada a 8 GB ampliable al menos con tarjetas microSD. WiFi n, USB 2.0 y HSPAson los datos de conectividad que Samsung ha asociado a su nuevo Galaxy. Este nuevo teléfono de gran diagonal de pantalla es un modelo dualSIM, con cámara de 8 MP, Android 4.3 y batería de 2.600 mAh. En cuanto a su precio y disponibilidad, el Samsung Galaxy Grand 2 tiene prevista su comercialización en mercadod concretos en colores blanco, negro y rosa. Por ahora la compañía coreana no ha concretado esos mercados, la fecha de llegada ni tampoco el precio :)
miércoles, 27 de noviembre de 2013
LO QUE FALTABA: LG nos espía a través de sus televisores inteligentes
SONY RX10: Una compacta Premium que te sorprenderá
domingo, 24 de noviembre de 2013
WINAMP: ¿El adiós de un clásico?
Si eres usuario de ordenadores y de Internet desde la década del 90 es casi imposible que no conozcas a Winamp, un reproductor de música fundamental para escuchar nuestras canciones favoritas en cualquier formato, pero sobre todo en MP3 que nos permitía disfrutar de avalanchas de temas sin ocupar mayor espacio en el disco duro. Aquel software maravilloso era infaltable en la PC de cualquier usuario que se respete pero en la actualidad su uso ha disminuido considerablemente debido a la aparición de reproductores más sofisticados y a la denominada era post PC en la que los dispositivos móviles -con sus propios reproductores de música- han ganado presencia. Quizá ese sea el motivo por el cual AOL, la compañía propietaria de Winamp, ha decido descontinuar el software y ha anunciado, para pesar de los nostálgicos, que a partir del 20 de diciembre ya no será posible descarga el software de la red y hasta los servicios online de la herramienta desaparecerán. “Gracias por apoyar a la comunidad de Winamp durante más de 15 años”, señala el aviso publicado en la web del servicio gratuito que fue creado en abril de 1997 por el hacker Justin Frankel y durante años para muchos se constituyó en una mejor alternativa al Windows Media Player de Microsoft, ya que permitía leer una amplia cantidad de formatos. Distribuido por Nullsoft, los servicios de Winamp pasaron a ser propiedad de AOL, tras el pago de u$s80 millones en 1999. Desde la web de Winamp llaman a descargar la última versión del reproductor antes de que desaparezca: "Por favor descárgala antes del 20 de diciembre. Gracias por dar soporte a la comunidad Winamp por más de 15 años" reza el anuncio. De esa manera, se entiende que el reproductor podrá seguir siendo utilizado, aunque no se deben esperar actualizaciones ni soporte adicional. Sin embargo, insistentes rumores que circulan estos horas dan cuenta que una posible compra por parte de Microsoft nos sugieren que esto podría no ser el final definitivo del reproductor de Nullsoft. ¿Qué podría pasar con Winamp si fuera adquirida por Microsoft? De momento las razones de esa hipotética compra no se saben, aunque siempre podemos mirar algunos de los posibles caminos que en Redmond podrían tomar para aprovechar el renombre de este reproductor que tantos años ha estado en nuestros escritorios de Windows.1.- Reavivar su interfaz más conocida: Todos recordamos la interfaz de Winamp: vertical, completa y con un buen rendimiento. El aumento de prestaciones y el cambio a la era móvil han provocado que los reproductores cambien profundamente, y Nullsoft no supo mantener el ritmo de ese progreso.De todos modos siempre se puede coger alguna idea para adaptarlo a lo actual: la interfaz clásica no es nada usable en las pantallas táctiles pero sí que podríamos ver algún tipo de adaptación. Microsoft podría, incluso, convertir esa adaptación en su reproductor musical por defecto y así aprovechar la popularidad del nombre de Winamp integrado directamente en Windows.2.-Fusionarlo con su servicio de música en streaming: Ahora mismo Microsoft cuenta con Xbox Music y en cierto modo con Nokia Music como servicios de streaming musicales para competir con iTunes y Spotify. Volvemos a lo mismo: usar el nombre de Winamp para rebautizar ese servicio y presentarlo con una nueva interfaz y algunas novedades podría ser suficiente para captar la atención de todos los usuarios.3.-Convertirlo en una plataforma de contenidos: Xbox es la plataforma de contenidos por excelencia en Redmond y una de sus mejores marcas. Por eso considero que esta opción es poco probable, aunque a las puertas de un cambio de CEO todo es posible. Una plataforma de contenidos multimedia con la marca de Winamp tampoco pasaría desapercibida.4.-Ampliar su desarrollo y distribuirlo como reproductor móvil alternativo: Winamp es actualmente un programa más parecido a iTunes, capaz de sincronizar canciones con dispositivos de Android en Windows y OS X. Eso lo limita a sólo un sector de los usuarios actuales, pero los recursos de Microsoft pueden empujarlo a ensanchar sus objetivos. Imaginad un Winamp compatible con todos los sistemas operativos de sobremesa y móviles más usados, que pudiera actuar como plataforma alternativa para sincronizar audio y vídeo aprovechando la integración de las bibliotecas musicales de cada sistema y los catálogos de streaming online. La curiosidad haría que más de uno le diera una oportunidad. Hay que hacer hincapié en que todo esto son meras hipótesis, y que la compra de Winamp por parte de Microsoft no deja de ser un rumor. Pero adquisiciones más extrañas hemos visto, y de ello podría depender la supervivencia de una aplicación que muchos recordamos con nostalgia. Habrá que estar atentos a si ese rumor termina siendo una realidad:) HP PAVILLION TOUCHSMART 10: El renacer del netbook
miércoles, 20 de noviembre de 2013
MENUDA ESPECULACIÓN: ¿Qué está pasando estos días con Bitcoin?
Últimamente estamos viviendo una locura con Bitcoin, la moneda virtual más famosa. Ya os explicamos hace tiempo cómo funcionaba, tanto económica como técnicamente. Pero la novedad del momento es su precio que esta alcanzando estos días que ha llamado la atención de muchos. Por ejemplo, el pasado 1 de noviembre un Bitcoin se cambiaba por aproximadamente 210 dólares. Esta semana la cotización cerraba en 792 dólares y llegó a tocar los 900 dólares por Bitcoin. Un 300% en menos de un mes es una rentabilidad increíble, sobre todo porque no hay ninguna razón aislada que haya provocado esto. ¿Qué está pasando estos días con Bitcoin? ¿Todo se debe a una especulación? ¿Quien está ganando con ello? El 2 de octubre pasado sucedió una cosa que hizo que muchos pensaran que el fin de Bitcoin estaba cerca. El FBI lograba cerrar Silk Road, la web más famosa de venta de drogas ilegales (a través de la red anónima Tor). El “emprendedor” de esta web, Dread Pirate Roberts, fue detenido debido a un fallo humano a la hora de ocultar su identidad y cayó el que quizá fuera el mayor mercado en el que se usaba Bitcoin. Mucha gente pensaba que Bitcoin sólo servía para realizar transacciones financieras donde las transacciones tradicionales no pueden usarse, por ejemplo para comprar drogas ilegales por Internet. Al caer Silk Road, Bitcoin salía dañado. Sin embargo esto no fue así. Es cierto que la cotización cayó en dichos momentos, pero Bitcoin va más allá. No es sólo para negocios turbios sino que pretende ser una moneda que sirva para cualquier tipo de transacción financiera. Es una moneda que de hecho es descentralizada y inconfiscable por métodos tradicionales pero no es muy anónima que digamos, ya que todas las transacciones de Bitcoin son públicas (otro tema es lograr relacionar dichas transacciones con personas físicas). Una vez el escollo de Silk Road fue superado, ¿qué ha pasado en estos días para que haya una subida tan espectacular? Realmente ningún hecho aislado sino un cúmulo de circunstancias. Hay que tener en cuenta que Bitcoin es una moneda con muy poco volumen real, es decir, cualquier pequeña inyección de dinero puede variar mucho la cotización. En las últimas semanas han pasado dos cosas interesantes respecto a Bitcoin. Primero, la Reserva Federal de EEUU (el banco central) está debatiendo de forma seria sobre las divisas virtuales y ha decidido no intervenir en el mercado. Aunque realmente es complicado que puedan intervenir en una moneda pensada para ser descentralizada, podrían haber propuesto prohibir su uso bajo multas, por ejemplo. Y no ha sido así. Eso y el hecho de que un organismo serio debata sobre el tema da legitimidad a Bitcoin. El segundo evento es el interés de China por esta divisa. Parece ser que el Gobierno la ve con buenos ojos, quizá para combatir la supremacía internacional del dólar, quizá porque ven un carro al que poder subirse pronto cuando el mundo occidental la ve con recelo, quizá porque las mayores casas de cambio están en dicho país, quien sabe… la cuestión es que la televisión pública habla de Bitcoin y las inversiones desde China se multiplican. Hay entrada de dinero en Bitcoin desde China, y aunque sea en un volumen pequeño estamos hablando de una divisa muy minoritaria. Estos dos hechos aislados sumados a que la divisa ha sobrevivido su mayor golpe desde su nacimiento hacen que estemos viendo una gran inversión en Bitcoin y que su cotización esté explotando, lo que lleva a preguntarnos ¿es buena idea invertir en Bitcoin? Ya lo hemos comentado alguna vez, Bitcoin tiene una pinta muy interesante pero la inversión, de momento, es puramente especulativa por lo que hay que ser precavidos Yo desde luego no me atrevo a recomendar a nadie a invertir en estos momentos. Quizá se este perdiendo una gran oportunidad o quizá no. Recordemos que ya hubo algún estallido de la cotización de Bitcoin en el pasado, y aunque ha recuperado su valor esto no siempre pasa. Habrá que estar atentos a los próximos días :)
ULTRA HIGH DEFINITION 4K: La nueva línea de televisores de Samsung
domingo, 17 de noviembre de 2013
UNA SALUDABLE INICIATIVA : La ONU debatirá sobre el uso de los robots asesinos
YOTAPHONE: Un smartphone ruso con doble pantalla
La compañía rusa Yota lleva un tiempo trabajando en un smartphone con una característica muy interesante, ya que incorpora dos pantallas, una LCD en color en la cara frontal y una pantalla de tinta electrónica en la parte posterior. De este modo, se puede combinar el ahorro de energía de la tinta electrónica y sus ventajas para leer textos en ambientes muy iluminados, con el color y la reproducción de fotos y vídeo de las pantallas LCD. En efecto, el YotaPhone fue ya presentado en enero en la feria CES e incluso obtuvo el galardón de mejor dispositivo móvil según el sitio web CNET, pero parece que ha necesitado casi un año para por fin ponerlo en producción. Según informa TechCrunch, el smartphone estará disponible de manera internacional en el mes de diciembre, justo a tiempo para la campaña de Navidad, a un precio de unos 500 euros. No es exactamente una sorpresa que la compañía estaba cerca de confirmar una presentación oficial, ya que a principios de este año Yota Device dio a conocer que el proceso de producción en masa comenzaría con la ayuda de un fabricante de Singapur llamado Hi-P.¿Pero en qué consiste el novedoso concepto de Yota? El teléfono vendrá con dos pantallas incorporadas: una LCD de alta resolución (1280×720) en la parte delantera y un displayde tinta electrónica en la parte trasera. Ambas contarán con 4.3 pulgadas.¿Por qué la tinta electrónica? La idea es alternar entre las dos pantallas en función de los usos que se dan al teléfono y las necesidades de ahorro de batería de los usuarios, apuntan desde Phandroid. Cuando el equipo fue presentado en Las Vegas, durante el Consumer Electronics Show, contaba con especificaciones propias de un terminal de gama alta, entre ellas, 4G LTE, Android 4.1, una cámara de 12 megapíxeles, 2 GB de RAM, 1.5 GHz de doble núcleo Snapdragon S4 Plus y una batería de 1800mAh.Se espera, por supuesto, que las características hayan recibido una favorable actualización. Hasta la fecha, se desconocen detalles sobre su disponibilidad y precio. Al parecer llegará al mercado ruso, en primer lugar, para después extender su presencia en países europeos y otras zonas del mundo.“La gran pregunta es si la segunda pantalla será suficiente para tentar a los clientes potenciales de Yota y alejarlos de sus rivales más importantes como Samsung, LG, HTC, Sony y otros”, cuestionan desde TechCrunch :)
miércoles, 13 de noviembre de 2013
EL CIBERESPIONAJE: ¿Puede ser considerado algo habitual e inevitable?
El espionaje electrónico entre países, “es algo habitual e inevitable para defender el ciberespacio, que se ha convertido en un ámbito militar como cualquier otro”, señalan a modo de excusa varios expertos, según publica esta semana Le Monde. En efecto, desde hace varios meses, las revelaciones del exconsultor de la agencia de seguridad estadounidense NSA Edward Snowden muestran la magnitud de Prism, el programa estadounidense de espionaje masivo mundial. Las revelaciones también crean tensiones entre aliados, como ocurrió cuando Francia y Alemania reaccionaron con indignación al enterarse de que la NSA había espiado millones de comunicaciones telefónicas y todo tipo de mensajes en esos países. Esas prácticas son “inaceptables”, insistió este martes el ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius. La ministra francesa de Economía Digital, Fleur Pellerin, había emitido críticas similares la víspera, aunque reconoció que ese fenómeno “ha existido siempre”.Una opinión compartida por expertos. Las revelaciones sobre las operaciones de la NSA hacen “que se señale a un país, pero hay espionaje en todas partes”, afirmó recientemente Patrick Pailloux, director de la Agencia Francesa de Seguridad de Sistemas de Información (ANSSI). “La NSA tiene medios financieros enormes, lo que forzosamente sirve para algo. Ha habido una fingida ingenuidad por parte de ciertos Estados, pero si sus propios servicios secretos pudieran hablar…”, comentaba recientemente Bernard Ourghanlian, director de técnica y seguridad de Microsoft France. Espiar a otro Estado o a las infraestructuras importantes de empresas de otro país es práctica conocida. Desde mediados de año “todo el mundo se ha dado cuenta de que no estamos en un mundo de angelitos y que nadie se priva de espiar a países ‘aliados’”, señala Loic Guezo, director técnico en el sur de Europa de la firma japonesa Trend Micro. Sea con fines económicos y de competencia (recuperar datos industriales), con objetivos ideológicos (espionaje diplomático) o simplemente por hazaña técnica, “todos los Estados son ciberespías cuyas motivaciones varían, pero que utilizan las mismas técnicas”, sostiene Laurent Heslault, director de estrategias de seguridad de la sociedad Symantec.“Actualmente, cualquier conflicto conlleva su ciberconflicto. El ciberespacio es un nuevo ‘ámbito’ militar, como lo son la tierra, el aire o el mar”, afirma. Los ataques contra los sistemas informáticos son cada vez más obra de grupúsculos “patrocinados” por Estados, como el Ejército Electrónico Sirio o grupos chinos “que se sabe tienen mandato oficial del gobierno”, asevera Guezo. En China, se ha identificado a unos 200 grupúsculos ligados al gobierno, según la firma norteamericana FireEye, que publicó el lunes un informe sobre las características de los ciberataques según los continentes y los países. “El ciberespacio es una zona de guerra de pleno derecho en el que los tiros se desencadenan mucho antes de que empiecen las operaciones militares clásicas en el terreno de combate.Pero un misil puede ser identificado, en tanto que resulta sumamente difícil saber quién está detrás de un ciberataque”, afirma Denis Gadonnet, ejecutivo de FireEye en Europa. Venga ya, el ciberespionaje podrá ser considerado "habitual" por algunos, pero moralmente es inaceptable :(
GOOPHONE: Un smartwatch que imita la interfaz de Windows Phone
Con Samsung ya sumada a la disputa por los consumidores ansiando comprar un reloj inteligente al lanzar su Galaxy Gear, y los crecientes rumores sobre Google, que estaría preparando su propio smartwatch, se extrañaba la no presencia de uno que utilice Windows Phone. Es por eso que la compañía china Goophone a decidido incluir un Android modificado que adapta la interfaz del sistema operativo móvil de Microsoft, particularmente útil para este tipo de dispositivos. El Goophone Smart Watch cuenta con dos modelos. Uno con 2G, y otro con conectividad 3G. Las demás características son compartidas por ambos: pantalla táctil de 1,5 pulgadas y 240x240 de resolución, procesador doble núcleo de 1.2 Ghz, cámara de 2 MP, 512 MB de memoria RAM, 4 GB de almacenamiento expandibles vía microSD. Con un peso de 72 gramos el smartwatch de Goophone viene en colores blanco y negro. La batería incluida promete una duración de 48 horas de autonomía por lo que la necesidad de recargar el reloj inteligente varias veces por semanas, uno de los problemas más señalados en este tipo de dispositivos, seguirá presente. El sistema operativo utilizado es Android 4.0 con soporte para descargar aplicaciones desde Google Play, con lo que la funcionalidad no estará limitada a la cantidad de apps, sino a cuáles pueden ser usadas en una pantalla tan pequeña como la de un smartwatch. La modificación de la interfaz para hacerla ver como Windows Phone nos permite observar como el sistema operativo de Microsoft con su particular diseño puede adaptarse muy bien a una amplia gama de dispositivos con diferentes tamaños de pantalla. El diseño de menúes que utilizan cuadrados y ángulos rectos es útil en un smartwatch como el Goophone ya que es más simple que otras interfaces de Android. La pregunta sigue vigente: ¿veremos algún día un smartwatch con Windows Phone? Seguramente sí, teniendo en cuenta la decisión de otros gigantes de la industria tecnológica de investigar este nuevo mercado. Habrá que ver cuándo toman la decisión definitiva desde Microsoft. En cuanto a su precio, el Goophone cuesta 249 o 299 dólares, dependiendo del modelo, y las órdenes estarán llegando a los consumidores durante las últimas semanas del año :)
domingo, 10 de noviembre de 2013
BITCOIN: Una moneda virtual con riesgos reales
Como esas bolas de nieve que se van haciendo cada vez más y más grandes, esta moneda electrónica ha vuelto a ser noticia por la alta cotización que ha alcanzado esta semana. En efecto, los bitcoins se dieron a conocer en el 2009. Son monedas virtuales cifradas, pioneras en el desarrollo del concepto de criptomoneda, y con circulación P2P. No hay certezas sobre quién fue su creador (algunas fuentes apuntan a “Satoshi Nakamoto”, un misterioso personaje del que desconoce su identidad), pero sí sobre lo que buscan :lograr un sistema monetario descentralizado y seguro, para lo cual creen imprescindible que sea independiente de gobiernos, bancos o empresas de procesamiento de pagos. Y estas entidades, claro, recelan de ello. El mejor ejemplo de la fuerte salud que tiene Bitcoin es cómo se ha recuperado de la redada a comienzos de octubre contra los promotores de “Silk Road”, un mercado negro que se dedicaba a la comercialización de drogas con esta moneda virtual. Muchos auguraban que se trataría de un golpe mortal para Bitcoin, que sufrió una fuerte caída hasta rebajar su valor a los 113 dólares. No ha necesitado mucho tiempo para mostrar a todos los que tuvieran dudas que su crecimiento difícilmente será detenido. Los datos son concluyentes: el bitcoin alcanzó los 330 dólares de cotización según la casa de cambio Mt. Gox, según refleja Business Insider. En la actualidad se contabilizan cerca de 12 millones de bitcoins en circulación. Y no son un objeto de recuerdo, ya que en una semana se pueden utilizar hasta 576.000 en distintas transacciones. Por si fuera poco, esta iniciativa está cosechando cada vez más apoyos entre grandes compañías, lo que facilita que pierda ese cartel de producto alternativo o exótico. WordPress fue de las primeras que apoyó esta iniciativa al permitir el pago con bitcoins, y recientemente ha sido eBay, en voz de su consejero delegado, John Donahoe, quien ha dado un nuevo respaldo al afirmar en una entrevista a Financial Times que están siguiendo con mucha atención el mercado bitcoin. Por si todo esto fuera poco, en Estados Unidos la Comisión de Elecciones Federales (CEF) propondrá en las próximas fechas que los candidatos puedan recibir donaciones en Bitcoin. Estamos hablando del organismo que se encarga de manera oficial de vigilar el cumplimiento de las leyes sobre la financiación de las campañas políticas, por lo que sería una medida de un enorme calado y que supondría un respaldo casi definitivo. Sin embargo el Bitcoin ha recibido críticas a menudo puesto que se basa exclusivamente en la confianza mutua de la gente, a diferencia de los sistemas monetarios tradicionales, que confían en una autoridad central (el banco emisor), que en principio es bastante fiable. Además, el sistema está sometido a riesgos por la volatilidad del tipo de cambio, por errores en el software, virus informáticos, ataques de otro tipo, etc. Como actualmente no existe ningún sistema de protección de depósitos para fondos en Bitcoin, es el propio usuario el que debe hacer frente directamente a todos esos riesgos.
Otro problema de Bitcoin es que al realizarse de manera casi anónima, puede simplificar la compra de drogas y otras mercancías ilegales, el lavado de dinero y la evasión de impuestos. Por último, Bitcoin no está respaldado por el gobierno de ningún país, ni se rige por la normativa del Fondo Monetario Internacional. Por esta razón, si Bitcoin alcanzara un valor significativo, podría llegar a suponer una amenaza a la estabilidad de las divisas mediante la puesta en marcha de ataques especulativos, a no ser que el propio Fondo Monetario Internacional desarrollara algún método fuera de la normativa actual para evitarlo. No hay duda alguna que el bitcoin continua gozando de buena salud. La pregunta es ¿hasta cuando?:)
AIRIS: Un tablet con doble núcleo que te regala La República y Ripley
miércoles, 6 de noviembre de 2013
NSA: Espionaje sin límites
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)







