TIEMPO RE@L

domingo, 2 de noviembre de 2025

TECNO-RELIGIÓN: ¿El despertar de una nueva creencia?

Ser humano es anhelar un Padre Celestial. Algo que explique lo inexplicable, alguien a quien culpar. No es de extrañar, entonces, que, en la década de 2010, impulsada por las tasas de interés cero y la difusión de un nuevo evangelio de la creación, algunas personas comenzaran a ver la tecnología como una especie de religión. "Y al octavo día, Él creó una aplicación móvil que nos proporcionaba el pan de cada día"; ese tipo de cosas. La 'tecno-religión' engloba las creencias que, como su nombre lo deja claro, mezclan elementos religiosos o espirituales con la tecnología, a veces incluso confiando en la tecnología como un camino para alcanzar la “salvación”. Los fundadores y directores ejecutivos de startups se convirtieron en figuras mesiánicas. La limosna adquirió un nuevo nombre: “altruismo eficaz”. El biohacking se ritualizó y la singularidad parecía cada vez más cercana. Según Greg Epstein, capellán humanista de Harvard y el MIT, en su libro Tech Agnostic (Agnóstico tecnológico), todo esto salvaría a la humanidad de “un flagelo tan bíblico como jamás haya existido: la muerte misma”. Todo representó lo más cerca que Silicon Valley, famoso por su escepticismo y su libertarismo no tan secreto, estuvo de abrazar públicamente la teología. Entonces se produjo un cambio: destacados tecnólogos comenzaron a evangelizar no la tecnología como religión, sino la religión como religión. A principios de este año, me encontré en un lujoso apartamento, antigua iglesia, en el barrio Mission de San Francisco, escuchando a un inversor de capital de riesgo convertido en traficante de armas recitar fragmentos del Padre Nuestro ante una multitud de 200 tecnólogos. Inspirada por un discurso religioso que Peter Thiel había dado en una fiesta de cumpleaños privada unos años antes, la esposa de este inversionista fundó un grupo llamado ACTS 17 Collective (Reconociendo a Cristo en la Tecnología y la Sociedad) como medio para difundir el evangelio en Silicon Valley: El verdadero evangelio, no el simplista solucionismo tecnológico. Un emprendedor sentado a mi lado esa noche admitió ser religioso desde hacía mucho tiempo. Simplemente no se había sentido cómodo expresando abiertamente su fe en Silicon Valley, hasta ahora. Otro asistente me preguntó, en una conversación informal, cuántos hijos quería tener (no con él, sino en general). “Creced y multiplicaos”, y todo eso. Más recientemente, Thiel impartió una serie de charlas informales para los asistentes al congreso ACTS 17, sin duda exponiendo su creencia de que un joven activista sueco por el clima y contra la guerra representa al Anticristo. En las semanas posteriores al asesinato público del activista cristiano conservador Charlie Kirk, destacados profesionales del sector tecnológico comenzaron a publicar pasajes religiosos en X. “Perdónanos nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”, escribió Elon Musk. El inversor de capital de riesgo Jason Calacanis, quien, cabe destacar, también ha criticado duramente al ICE por su violencia contra los inmigrantes, ofreció una disculpa general a todos aquellos a quienes había perjudicado. “Siempre intento mejorar en lo que hago y como hijo de Cristo”, escribió en X. Si los capitalistas más despiadados están volviendo a la religión, entonces quizá haya esperanza para el resto de nosotros. Al fin y al cabo, tanto la religión como el capitalismo son muy buenos para crear incentivos para nosotros, simples mortales. Pero ¿Qué papel juega en esta nueva religión? Anthony Levandowski, uno de los cofundadores de Waymo, fundó su (in)fame Iglesia de la IA hace ya una década; esto no es precisamente nuevo. Según él, “la IA debería ser venerada como una especie de dios”. Entonces… ¿debería ser así? Obviamente que no ¿Verdad? Bueno. Depende de a quién le preguntes o de cuán literal sea la interpretación. Musk bromeó recientemente diciendo que para cuando se resuelvan todas las demandas por infracción de derechos de autor de OpenAI, el sistema legal será irrelevante, porque "tendremos a Dios Digital. Así que, puedes preguntarle a Dios Digital". En Twitch, miles de personas están viendo una transmisión en vivo de Jesús IA mientras se escribía esto. Algunos piden recomendaciones de pizzerías en Chicago; otros preguntan si irán al infierno por masturbarse. El apuesto y etéreo Jesús IA hace una pausa antes de decir "Lou Malnati's" o "el concepto de amor propio es importante" y luego lo envuelve todo en citas bíblicas. (La recomendación de la pizzería por sí sola podría ser prueba suficiente de que la IA no es omnisciente). Incluso el Vaticano tiene algo que decir al respecto. Todos recordamos cuando, en el 2023, el Papa hereje Francisco I se convirtió en meme envuelto en un abrigo Balenciaga generado por IA; qué divertido. Sin embargo. el recién nombrado Papa León XIV ahora advierte a los líderes tecnológicos sobre los peligros de una IA todopoderosa . A principios de este año, el Vaticano, junto con la Academia Pontificia de Ciencias Sociales y la Facultad de Derecho de Notre Dame, organizó una reunión de clérigos, académicos y expertos en políticas para debatir sobre la IA, calificándola como “otra revolución industrial” que podría “plantear nuevos desafíos para la defensa de la dignidad humana, la justicia y el trabajo”. En resumen: si en las últimas décadas la tecnología se convirtió en la nueva religión, y luego la religión en la religión misma, podríamos decir que la IA es ahora la religión puesta en práctica; algo definitivo pero inexplicable, un instrumento en el que depositamos nuestras mayores esperanzas para luego culparlo. Nuestro nuevo Padre Celestial. Pero he aquí el mejor argumento para demostrar por qué la IA generativa no es Dios: porque es humana. Se construye a partir de un enorme tesoro de datos humanos. 10 mil millones de personas depositando datos personales en máquinas. La IA generativa oscila entre la ternura y la frialdad, entre el sinsentido y la genialidad, entre el desdén y la adulación. Es asombrosamente banal; es increíblemente extraña. Proclama que nos ama (cosa que no hace). Nos saca de quicio. ¿Es milagrosa su mera existencia? Claro que sí. La nuestra también. ¿Es más inteligente que yo? Claro que sí, pero muchos humanos también lo son. Eso no le impide equivocarse a veces de forma catastrófica o hilarante… igual que nosotros. Humano, máquina, da igual: la falibilidad es un derecho inherente. La IA no es tu dios. Solo Dios sabe si algún día lo será. A menos, claro está, que vivamos en una simulación . En ese caso, la IA podría ser Dios. Y, siendo ese el caso, ¿qué genio malvado la programó? ¿Elon Musk? ...Dios mío.

domingo, 26 de octubre de 2025

REALMENTE ATERRADOR: ¿Cómo ve el infierno la Inteligencia Artificial?

Una inteligencia artificial fue programada para imaginar cómo sería el infierno, y los resultados han sido sorprendentemente inquietantes. Este macabro experimento, lejos de tener un trasfondo científico, se aventuró en el ámbito de la creatividad y la conceptualización profunda, ofreciendo una visión escalofriante y detallada de cómo podría ser percibido el inframundo a través de los ojos de la IA, cuestionando los límites de su aplicación y la interpretación de temáticas complejas más allá de su uso convencional. En esa visualización, la IA ha creado una escena que despierta el miedo a través de la representación visual de un montón de cuerpos apilados en un espacio confinado, evocando una interpretación moderna de las antiguas descripciones del infierno, como el lugar del castigo eterno. En este sombrío escenario digital, se destacan manos que se extienden hacia el cielo, en un gesto desesperado de súplica por una ayuda que no llega. Estas manos, emergiendo de entre los cuerpos, transmiten un mensaje poderoso de angustia y desesperación, remarcando la sensación de estar atrapados en un ciclo eterno de tormento. Añadiéndole profundidad al horizonte de horror, se observan rostros de personas, distorsionados por gritos silenciosos de dolor. Cada expresión facial fue meticulosamente diseñada para reflejar un sufrimiento inexplicable, como si cada uno de los condenados estuviera eternamente vocalizando su angustia. Este panorama infernal dibujado por la IA nos remite a las descripciones bíblicas del infierno, tal como se interpreta en la tradición cristiana, especialmente aquellas que subrayan el infierno como un lugar de castigo y tortura eterna. Como sabéis, la inteligencia artificial ha revolucionado el campo de la creación de contenido digital, especialmente en la producción de videos. Esta tecnología es capaz de generar videos mediante el procesamiento y análisis de grandes cantidades de datos e imágenes, aprendiendo de estos para crear contenido nuevo y original. El proceso incluye varias etapas, desde la conceptualización hasta la generación de imágenes y sonidos que se ensamblan en un video coherente. Inicialmente, la IA se nutre de una gran biblioteca de imágenes y videos existentes, analizando patrones, texturas, colores y movimientos. Utiliza algoritmos de aprendizaje profundo y redes neuronales para entender y replicar estilos artísticos, movimientos naturales y transiciones lógicas. A través de técnicas de aprendizaje supervisado y no supervisado, la IA perfecciona su capacidad para generar representaciones cada vez más fieles a la realidad o, en casos específicos, interpretaciones imaginativas de conceptos abstractos, como las representaciones del infierno. Una vez que la IA ha procesado suficiente información y ha sido debidamente entrenada, puede comenzar a crear contenido. Mediante la especificación de ciertos parámetros o temas, los desarrolladores pueden dirigir a la IA para que produzca videos con características específicas. Además, algoritmos especializados en el procesamiento de lenguaje natural permiten a la IA entender y conceptualizar descripciones textuales complejas, transformándolas en imágenes y secuencias visuales. La síntesis de voz y la creación de sonidos ambientales también son posibles gracias a tecnologías de IA similares, permitiendo una experiencia audiovisual completa. El resultado fue una producción que, dependiendo de su programación, puede variar desde representaciones hiperrealistas hasta interpretaciones abstractas o surrealistas de ideas o conceptos sobre aquel mundo oculto y aterrador. Si bien la IA puede crear imágenes que nos llenen de terror, podemos afirmar que está muy lejos de lograr una impresión tan original como la que logro Dante Alighieri en su Divina Comedia ¿No os parece?.

domingo, 19 de octubre de 2025

SPACE LIVE: Un canal que transmite en vivo a la Tierra desde el espacio, las 24 horas

Un nuevo canal de televisión transmite en directo imágenes de la Tierra desde el espacio y convierte en rutina diaria una experiencia fuera de lo común. La propuesta se llama Space Live y emite en tiempo real, durante las 24 horas, desde la Estación Espacial Internacional (EEI). La alternativa utiliza tecnología avanzada para mostrar varios ángulos del planeta. El lanzamiento se realizó en el Reino Unido y apunta a un público diverso. Según The Guardian, Space Live no funciona como un programa tradicional con episodios o segmentos. El canal ofrece una emisión continua y da acceso, sin cortes, a tres perspectivas distintas: la zona de acoplamiento de la EEI, un plano horizontal que incluye amaneceres y tormentas, y una cámara dirigida hacia la superficie terrestre. Los responsables del proyecto incorporaron además un rastreador digital que indica la posición exacta de la estación en cada momento. Un servicio de inteligencia artificial aporta datos geográficos y meteorológicos al instante. De acuerdo con la misma fuente, esta iniciativa representa una novedad comercial, aunque la NASA ya presenta transmisiones similares por Internet desde hace tiempo. La diferencia, en este caso, reside en la calidad de imagen y en la integración de otros recursos visuales. ITV concretó una alianza con la empresa británica Sen para disponer de cámaras 4K, que mejoran la nitidez y la duración de la señal. Además, los operadores dotaron al canal de un fondo musical constante, diseñado para acompañar la experiencia visual sin distraer a la audiencia. La recepción inicial descubrió reacciones diversas. Para quienes buscan imágenes de la Tierra desde el espacio, Space Live ofrece una experiencia cautivante en las primeras recorridas. Las tomas del mar, la costa o las cadenas montañosas resultan sorprendentes y permiten apreciar detalles geográficos difíciles de visualizar desde mapas o fotografías satelitales. El paso de la estación desde el Reino Unido, sobre Rusia y Asia hasta Australia se completa en solo minutos, lo que evidencia la frágil dimensión de nuestro planeta. Sin embargo, según The Guardian, la novedad pierde impacto luego de un tiempo. El ciclo repetido de paisajes, el ritmo silencioso de la travesía y la falta de sucesos concretos pueden transformar la transmisión en un fondo agradable, parecido a un protector de pantalla en movimiento. Algunos usuarios consideran que Space Live funciona de modo ideal como compañía durante el trabajo o el estudio, más que como foco central de entretenimiento. El canal se distingue de ofertas similares por la combinación de alta definición, datos en tiempo real y una edición limpia de la señal. Otras alternativas, como el canal de la NASA en YouTube, presentan diferencias en la calidad de imagen y no siempre garantizan contexto informativo constante. Space Live muestra cada órbita, cada transición de la luz y cada clima, mientras la banda sonora acompaña sin sobresaltos. De acuerdo con la información publicada, Space Live no busca ofrecer el efecto de transformación existencial que mencionan astronautas y pilotos. El “overview effect”, un cambio cognitivo que surge al observar la Tierra desde fuera, solo ocurre con la experiencia directa. Pese a eso, la imagen constante del planeta girando produce impacto y, para algunos espectadores, actúa como recordatorio de la escala global y de la cercanía entre regiones distantes. El desarrollo de este canal coincide con la tendencia a multiplicar las opciones de transmisión en línea. ITVX ya propone canales de contenido alternativo, que incluyen desde programas de telerrealidad hasta ciclos temáticos. La iniciativa Space Live agrega una ventana científica y estética, pensada tanto para el entretenimiento pasivo como para la información visual y educativa dentro del hogar. Según The Guardian, la posibilidad de contar con imágenes reales del planeta, provistas de contexto informativo automático, representa un recurso de valor para docentes, estudiantes y aficionados a la exploración espacial. Los críticos señalan que la limitación narrativa y la poca variedad pueden reducir el tiempo de atención constante. El formato continuo depende de la curiosidad y del interés personal para sostenerse más allá de las primeras horas. El canal no está pensado para grandes eventos ni para transmitir emergencias o anuncios. Su propuesta se centra en la contemplación, el acceso libre a un recurso visual y la presentación de datos simples junto con el viaje regular de la estación. ITVX apuesta a una audiencia diversa, donde un grupo estable mantenga la señal de fondo, mientras otros la consultan de manera esporádica. Esta realización técnica responde al avance de la tecnología de captación y transmisión de datos desde la órbita baja terrestre. Las cámaras 4K, los algoritmos de inteligencia artificial y la integración de aplicaciones de seguimiento en tiempo real muestran el potencial de la televisión digital para combinar ciencia y entretenimiento con acceso masivo. El espacio, convertido en ventana doméstica, hoy se suma al menú de opciones para consumidores de contenido audiovisual. Space Live permite observar la Tierra a cualquier hora, sin interferencias ni interrupciones, y produce una percepción nueva sobre lo cotidiano. Aunque no alcance la intensidad de la experiencia directa, el canal ofrece un recurso inédito a la audiencia global.

domingo, 12 de octubre de 2025

EDWARD SNOWDEN: “WhatsApp y Telegram se han convertido en herramientas de espionaje”

El exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA) y de la CIA Edward Snowden, quien desveló en el 2013 el oscuro programa de vigilancia masiva de Washington - por lo cual tuvo que huir de su país para salvar su vida, refugiándose en Rusia - afirmó que los servicios de mensajería que colaboran con la inteligencia de países occidentales se convierten en herramientas de espionaje en manos de sus gobiernos. En efecto, en una entrevista exclusiva a medios rusos, Snowden subrayó que en los últimos años varios grandes servicios de mensajería, como WhatsApp o Telegram, están siendo objeto de "una presión cada vez mayor para introducir censura, entregar datos a los servicios de inteligencia y cooperar con las autoridades", lo que representa "un enorme problema" para ellos. "Estas plataformas no están interesadas en absoluto en cumplir las leyes de todos los países del planeta. Están dispuestas a colaborar con los servicios de inteligencia de los países occidentales y, debido a esta cooperación, los Estados que no pertenecen al bloque occidental se encuentran en una situación de tensión constante", agregó. En consecuencia, los servicios de mensajería se convierten en "instrumentos en manos de los servicios de inteligencia y los gobiernos occidentales". "Por eso, tales plataformas representan una amenaza tangible tanto para las autoridades de los países no occidentales como para las personas de a pie", advirtió el exanalista, que en el 2022 obtuvo la nacionaliodad rusa. En esta línea, Snowden acentuó que, hace apenas diez años, era "impensable" que se cerraran cuentas bancarias o se borraran perfiles en redes sociales debido a publicaciones realizadas, ya que en ese entonces los mensajes compartidos en Internet "no podían poner en peligro la vida real de alguien". "Pero hoy, lo que uno hace en línea tiene consecuencias tan reales como las acciones fuera de la Red", aseveró. Por otra parte, hizo hincapié en la lucha existente entre los gobiernos por el control sobre los servicios de mensajería y redes sociales ante el temor de que sus rivales los usen en sus propósitos. "Si las manipulaciones se vuelven amenazantes y el riesgo de interferencia externa en el funcionamiento de las plataformas es tan grande, la respuesta más eficaz consiste en desarrollar espacios neutrales e independientes que no estén subordinados a nadie y donde las condiciones sean siempre iguales para todos", planteó. "Ese es el verdadero fundamento del éxito de las redes sociales", concluyó.

domingo, 5 de octubre de 2025

GROKIPEDIA: Una alternativa de inteligencia artificial como fuente de conocimiento

Elon Musk ha anunciado planes para crear una nueva enciclopedia en línea que rivalice con Wikipedia, la cual él y muchos críticos describen como políticamente sesgada. Afirmó que su versión representará una "gran mejora" respecto al sitio web existente. El servicio planificado, llamado Grokipedia, será impulsado por la compañía xAI de Musk y su modelo de inteligencia artificial generativa Grok, que ya está integrado en su plataforma social X. Musk también compartió las reacciones de los usuarios a su anuncio. Estos incluyeron un logotipo simulado que fusionaba Grok y Wikipedia, un meme que representaba a Musk como la parca preparándose para derribar la plataforma y sugerencias del cofundador de Wikipedia convertido en crítico, Larry Sanger, sobre cómo garantizar la neutralidad en una base de conocimiento editada por los usuarios. Musk reveló la iniciativa en respuesta a una publicación de David Sacks, asesor de criptografía y ciberseguridad de la Casa Blanca, en la que criticaba a Wikipedia. Sacks calificó el sitio como obra de "un ejército de activistas de izquierda", en lugar de la fuente de conocimiento neutral y consensuada que afirma ser. Advirtió que la prominencia de Wikipedia en los resultados de búsqueda de Google y su papel en el entrenamiento de modelos de IA hacen que su sesgo percibido sea "un grave problema". La crítica de Sacks siguió a una entrevista reciente en la que Sanger le dijo al periodista Tucker Carlson que las reglas de Wikipedia (como excluir a los medios conservadores de su lista de "fuentes confiables" ) resultan en un sesgo sistémico. Los comentaristas llevan mucho tiempo acusando a Wikipedia, que depende de donaciones, de traicionar su promesa de neutralidad en temas polémicos. Musk se burló de la plataforma anteriormente, llamándola "Wokipedia", y en una ocasión ofreció mil millones de dólares si aceptaba cambiar su nombre a "Dickipedia" durante un año. Musk reconoció que Grok usó datos de Wikipedia en su entrenamiento, pero dijo que los desarrolladores "deberían tener esto solucionado para fin de año" apunto. “Dejen de donar a Wokepedia hasta que restablezcan el equilibrio en su autoridad de edición” aseveró. Asimismo, sugirió que Wikipedia “apesta” por gastar 50 millones de dólares en DEI. La DEI, un conjunto de prácticas empresariales diseñadas para promover “la diversidad laboral”, ha sido criticada con justa razón por los conservadores, quienes argumentan que impone una discriminación inversa contra las personas blancas y socava los sistemas basados en el mérito. En los últimos meses, varias grandes corporaciones, como Boeing, Ford Motor Company, Nissan y Walmart, han reducido sus iniciativas de DEI. Musk tiene un conflicto de larga data con la enciclopedia, y no es de ahora. El año pasado, Sanger afirmó que la plataforma está siendo utilizada por la comunidad de inteligencia estadounidense como un instrumento de “control” y para promover la agenda del establishment liberal de izquierda ¿Podrá tener éxito Grokipedia? Pronto lo sabremos.

domingo, 28 de septiembre de 2025

PROJECT SILICA: Conservando la información durante siglos

Desde hace años guardamos nuestras fotos, documentos, vídeos y proyectos de la escuela o el trabajo en memorias USB, discos duros externos o tarjetas de memoria. Son las herramientas que han acompañado a millones de personas a lo largo del tiempo. Se convirtieron en el estándar para transportar información de un lado a otro, así como tener a mano copias de seguridad. Sin embargo, comparten un problema que nunca se ha resuelto del todo, y es que se estropean, se llenan demasiado rápido y tarde o temprano dejan de funcionar. Para solucionarlo, se ha presentado una alternativa que cambiará las reglas del juego, y es que Microsoft trabaja en una tecnología experimental conocida como Project Silica, que promete sustituir los dispositivos de almacenamiento que conocemos con un material tan resistente como el vidrio de cuarzo y capaz de conservar datos durante siglos. La propuesta busca dar respuesta a una necesidad que no deja de crecer en todo el mundo, que es la de almacenar cada vez más datos sin miedo a perderlos o que se estropeen y sin la preocupación de quedarse sin espacio para guardar más archivos. Como sabéis, los USB y discos duros se han consolidado como las opciones más prácticas debido a que permiten mover información de un dispositivo a otro, ofrecen gran capacidad por muy poco dinero y caben en cualquier bolsillo. Gracias a ellas, durante años no hemos tenido que preocuparnos demasiado por el espacio. El problema llega con el paso del tiempo, porque los conectores se dañan, los chips se desgastan y los sistemas de lectura comienzan a fallar. Un archivo que guardaste hace cinco o diez años puede desaparecer sin aviso porque el dispositivo dejó de funcionar. La obsolescencia de los formatos también juega en contra, lo que hoy es un estándar puede quedar relegado en cuestión de una década. Mientras tanto, la cantidad de datos que generamos se multiplica. Las cámaras de los móviles graban vídeos en 4K, guardamos miles de fotos en alta resolución, trabajamos con proyectos pesados en la nube y hacemos copias de seguridad completas del ordenador. Esa avalancha de información se apoya todavía en soportes frágiles que no garantizan su conservación. Aquí es donde entra en juego Project Silica. Microsoft investiga cómo grabar datos en láminas de vidrio a base de sílice utilizando láseres de femtosegundos, una técnica que modifica de forma permanente la estructura del material. En lugar de depender de partes mecánicas, el archivo queda inscrito en un soporte estable e indestructible. Resistencia: El cristal no se deteriora con el tiempo ni sufre daños por condiciones externas habituales; Sostenibilidad: Se trata de un material abundante, no tóxico y fácil de producir; Capacidad: Una sola lámina puede almacenar varios terabytes de información; Durabilidad: La escritura es única y los datos se conservan intactos durante siglos. Para instituciones que necesitan preservar documentos históricos, para empresas que gestionan grandes volúmenes de información o incluso para usuarios que quieren garantizar que sus recuerdos no se pierdan, el cristal se perfila como un soporte definitivo. Si Project Silica se consolida, el concepto de copia de seguridad se transformará, porque ya no habría que hacer respaldos cada cierto tiempo ni comprar discos externos cada pocos años. Tampoco sufriríamos la angustia de conectar un USB y comprobar que el sistema no lo reconoce. Además, este modelo abarata costes a largo plazo, ya que, aunque la inversión inicial pueda ser mayor, el hecho de no tener que reemplazar dispositivos de forma periódica compensa con creces. Para las grandes tecnológicas o los centros de datos, se trata de un avance que reduce riesgos y también impacto ambiental. Eso sí, la transición no será inmediata, porque hoy seguimos necesitando memorias USB, discos duros y tarjetas para tareas cotidianas, desde pasar un documento hasta guardar fotos en un dispositivo físico. Project Silica todavía está en fase de investigación, pero el camino que abre es evidente. Cada año producimos más información de la que somos capaces de gestionar con seguridad. El reto ya no es solo almacenar, sino conservar de forma fiable. Un soporte eterno como el cristal puede convertirse en la única salida para garantizar que los datos sobrevivan al paso de las generaciones. Es indudable por ello que el salto hacia nuevas tecnologías de almacenamiento marcará un hito en la tecnología. Igual que en su momento dejamos atrás los disquetes o los CD, el futuro apunta a que también diremos adiós a los USB y discos duros tal y como los conocemos.
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.