Las expectativas no dejan de crecer. En efecto, Elon Musk, el magnate detrás de empresas como SpaceX, Tesla y X (antes Twitter), ha confirmado que trabaja en un nuevo proyecto: un servicio de correo electrónico diseñado para competir con Gmail y Outlook, que se llamará XMail. El interés en esta idea comenzó a tomar forma en febrero de este año, cuando un ingeniero de X le preguntó a Musk: "¿Cuándo hacemos XMail?" Su respuesta fue breve pero reveladora: "Está en camino". Desde entonces, los rumores no han dejado de circular, avivados por los comentarios ocasionales del empresario en su plataforma. En diciembre, un usuario comentó en X: "Un XMail sería genial". Musk no dejó lugar a dudas y respondió: "Está en la lista de cosas por hacer". Pero fue al día siguiente de publicado dicho post cuando las especulaciones se transformaron en confirmación, luego de que otro usuario sugiriera cómo debería funcionar un sistema de correo electrónico diseñado por él. Musk fue contundente: "Eso es exactamente lo que vamos a hacer". Aunque los detalles del proyecto aún no se han revelado, la posibilidad de que Musk incursione en este sector ya está generando altas expectativas. Con su historial en industrias como la aeroespacial, la automotriz y las redes sociales, queda ver cómo planea enfrentarse a titanes como Google y Microsoft en el ámbito del correo electrónico. Pero a pesar de lo emocionante que suena la idea de un servicio de correo electrónico impulsado por Elon Musk, especialmente con la propuesta de un formato de texto plano que facilite la gestión de mensajes y reduzca el desorden típico de los correos actuales, el desafío de superar a servicios como Gmail o Outlook es monumental. Como sabéis, Gmail, con su integración fluida con el ecosistema de Google se ha consolidado como el líder indiscutible en el mercado. Según DemandSage, Gmail cuenta con más de 1.800 millones de usuarios a nivel mundial, lo que hace que tenga una participación del 30,70% del mercado mundial de clientes de correo electrónico. En el caso de Outlook, según Market.us, más de 400 millones de personas en todo el mundo lo utilizan, consolidándolo como el mayor competidor de Gmail. Esta cifra resalta la magnitud del desafío que enfrentará XMail para posicionarse en el mercado. Por cierto, Musk no ha compartido ni confirmado detalles sobre cómo funcionaría su servicio de correo electrónico, pero ha mostrado su apoyo a algunas ideas propuestas por los usuarios. Entre ellas destacan: Una bandeja de entrada simplificada con mensajes directos de texto, eliminando los molestos y desordenados hilos y formatos que suelen tener los correos electrónicos actuales, así como el nombre ‘Xmail’, sugerido por los usuarios. El éxito de este nuevo servicio no solo dependerá de su capacidad para ofrecer características innovadoras, como el mencionado formato de texto plano que Musk podría implementar, sino también de superar las altas expectativas de los usuarios y las barreras establecidas por gigantes como Gmail y Outlook, que han dominado el sector durante años.
Esta Navidad OpenAI tiene contacto directo con el Polo Norte y lo pone a disposición de sus usuarios mediante un modo de voz de su bot ChatGPT, según da cuenta Bloomberg. Sucede que OpenAI abrió otra casilla de su calendario de adviento 'Shipmas' (un juego de palabras en inglés con “envío” y "Navidad"), dedicado a novedades basadas en IA. Su novedad está en perfecta sintonía con la Navidad. En efecto, a través del modo de voz avanzado, ChatGPT te permitirá tener una conversación realista y natural nada menos que con Santa Claus. Era de esperar que tras el anuncio de Sora, el modelo de IA para crear videos realistas y cinematográficos a partir de indicaciones de texto, la otra anticipación de OpenAI tenía que ver con el espíritu navideño. Basta con hacer clic en el ícono de copo de nieve de la página de inicio de ChatGPT, luego seleccionar el modo de voz y elegir la nueva opción de Santa Claus; que permanecerá accesible en todo momento desde los ajustes. A partir de entonces, podrás disfrutar de conversaciones en lenguaje natural con la típica voz del gran hombre del Polo Norte, encargarle regalos de última hora o pedirle que te cuente un cuento antes de dormir, acompañado por un "Jo, jo, jo". El potencial es infinito. Es posible que te hable en inglés. Solo debes pedirle que "cambie a español", y cambiará sus respuestas para hacerlo en tu idioma, aunque con mucho acento estadounidense, que lo hace más divertido. También podrás generar un clip personalizado con Santa Claus para enviarlo a amigos y familiares eligiendo una vocal personalizada de su elección. Por cierto, OpenAI subraya que los chats son "temporales, no se guardarán en la memoria y no afectarán la caché de ChatGPT". Las últimas novedades presentadas por OpenAI incluyen también el plan completo de 200 dólares llamado ChatGPT Pro, que concede acceso casi ilimitado a todo el conjunto de funciones, y el útil Canvas, abierto a todos los usuarios para correcciones y comentarios en tiempo real sobre los proyectos subidos a la plataforma.
¿Os imagináis mantener un gato vivo y muerto a la vez durante el tiempo que dura un capítulo de su serie favorita? Aunque suene a ciencia ficción, un equipo de científicos chinos ha logrado algo similar en el mundo cuántico, donde lo imposible parece posible. El experimento, cuyos detalles pueden consultarse en arXiv, aún a la espera de revisión por pares, liderado por Zheng-Tian Lu de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, ha conseguido mantener lo que los físicos llaman un "estado de gato" durante 1.400 segundos, es decir, un poco más de 23 minutos, según informa New Scientist. El experimento no solo pulveriza récords anteriores, sino que abre nuevas posibilidades en el campo de la computación cuántica y la medición de alta precisión, desafiando nuestra comprensión de la física, especialmente considerando que estos estados son notoriamente frágiles y suelen colapsar rápidamente. El término "estado de gato" hace referencia al famoso experimento mental de Erwin Schrödinger. En el experimento mental, un gato en una caja cerrada está simultáneamente vivo y muerto hasta que alguien abre la caja para observarlo. Esta aparente paradoja ilustra el principio de superposición cuántica, donde las partículas pueden existir en múltiples estados simultáneamente. El equipo trabajó con 10.000 átomos de iterbio, enfriándolos hasta temperaturas extremadamente bajas, apenas unas milésimas de grado por encima del cero absoluto. Utilizando láseres precisamente calibrados, atraparon estos átomos con fuerzas electromagnéticas, permitiéndoles controlar sus estados cuánticos con una precisión extraordinaria. Cada átomo se colocó en una superposición de dos estados de espín diferentes, creando así el esquivo estado de gato. Lo verdaderamente revolucionario de este logro es su duración. Normalmente, estos estados cuánticos son extremadamente frágiles y colapsan en cuestión de milisegundos o segundos debido a las perturbaciones del entorno. Sin embargo, gracias a la meticulosa sintonización de los láseres, el equipo consiguió mantener la superposición durante un tiempo que parecía imposible hasta ahora. "Se trata de un gran logro, porque están creando este hermoso estado de gato en un sistema atómico y es estable", destacó a New Scientist Barry Sanders, de la Universidad de Calgary, quien no participó en la investigación. Las aplicaciones van más allá de la pura investigación experimental. Estos estados de gato de larga duración funcionan como sondas ultrasensibles capaces de detectar los más mínimos cambios en su entorno. Los investigadores ya han demostrado que su sensibilidad para medir campos magnéticos se acerca a los límites fundamentales establecidos por la mecánica cuántica. Más allá de la medición de campos magnéticos, esta tecnología podría revolucionar el campo de la computación cuántica. Los estados de gato podrían servir como unidades de memoria superestables, permitiendo a los ordenadores cuánticos corregir errores sobre la marcha y almacenar información adicional de manera más eficiente. Este avance no solo representa un récord impresionante, sino que también amplía nuestra comprensión de los límites de lo posible en el mundo cuántico. Si bien no transformará nuestra cotidianidad de manera inmediata, establece un precedente fundamental para el desarrollo futuro de tecnologías cuánticas que, eventualmente, podrían revolucionar diversos campos de la ciencia aplicada. El gato de Schrödinger ha generado un debate significativo sobre el papel del observador en la mecánica cuántica. ¿Es el acto de observar lo que define la realidad? ¿O existe una realidad objetiva independientemente de nuestra observación? Estas preguntas continúan siendo objeto de investigación y discusión en la física moderna, y el gato de Schrödinger sigue siendo una herramienta poderosa para explorar estos conceptos. Desde su concepción en 1935, el gato de Schrödinger se ha convertido en un icono cultural y una herramienta educativa para explicar conceptos complejos de la física cuántica. Su popularidad ha trascendido el ámbito científico, apareciendo en camisetas, memes, y referencias en series de televisión y películas. Es un ejemplo de cómo una metáfora científica puede capturar la imaginación del público y convertirse en parte del lenguaje popular. El impacto cultural del gato de Schrödinger no solo se debe a su capacidad para ilustrar conceptos abstractos, sino también a su naturaleza intrigante y paradójica. La idea de un gato que está simultáneamente vivo y muerto desafía nuestra comprensión intuitiva del mundo y nos invita a cuestionar la naturaleza de la realidad. Esta paradoja ha inspirado a artistas, escritores y filósofos, quienes han explorado sus implicaciones en diversas formas de expresión. A medida que la física cuántica continúa evolucionando, el gato de Schrödinger sigue siendo una herramienta valiosa para comunicar ideas complejas y estimular el pensamiento crítico. Su legado perdura como un recordatorio de que la ciencia no solo se trata de descubrir hechos, sino también de explorar las preguntas más profundas sobre el universo y nuestro lugar en él.
EE.UU. y China se han lanzado a una carrera para ser el primer país capaz de desarrollar una inteligencia artificial general, conocida como AGI por su denominación en inglés (Artificial General Intelligence). Buena parte de las sanciones que han desplegado EE.UU. y sus aliados persigue que China no adquiera la capacidad de fabricar chips de vanguardia para aplicaciones de inteligencia artificial (IA). Mientras tanto, el país liderado por Xi Jinping está dedicando una gran cantidad de recursos al sostenimiento de su industria de los semiconductores. Este es el contexto en el que hace apenas unas horas la Comisión de Revisión Económica y de Seguridad EE.UU.-China del Congreso de EE.UU. ha propuesto una iniciativa que está claramente inspirada en el 'proyecto Manhattan'. Este programa de investigación reunió entre 1942 y 1945 a buena parte de los científicos más destacados del planeta en las instalaciones de 'Los Álamos' (Nuevo Méjico), Oak Ridge (Tennessee) y Hanford (Washington) con el propósito inicialmente de desarrollar la bomba atómica antes de que la tuviese en sus manos la Alemania nazi. Concluyó en agosto de 1945 con el lanzamiento de dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. El plan de esta Comisión del Congreso de EE.UU. es, precisamente, que el Gobierno se responsabilice de respaldar e impulsar el desarrollo de sistemas de IA que sean tan "inteligentes" o más que los seres humanos. Si finalmente esta iniciativa fuese aprobada desencadenaría una colaboración a gran escala entre el Gobierno de EE.UU. y el sector privado, tal y como sucedió durante el 'proyecto Manhattan'. Jacob Helberg, un miembro destacado de la Comisión, asegura que "China se está apresurando hacia la inteligencia artificial general [...] Es fundamental que nos los tomemos muy en serio". Desde un punto de vista conceptual una AGI es un tipo de sistema automático que puede realizar con éxito cualquier tarea intelectual llevada a cabo por los seres humanos. No solo eso: esta modalidad de IA también deberá ser capaz de realizar juicios y razonamientos ante una situación de incertidumbre a partir del aprendizaje y el entrenamiento, así como de comunicarse utilizando el lenguaje natural, planificar o aprender. No obstante, también nos interesa conocer la definición que nos propone OpenAI porque introduce un matiz interesante: la inteligencia artificial general es un sistema autónomo que supera la capacidad humana a la hora de realizar la mayor parte de las tareas que tienen un valor económico. Algunos expertos utilizan los términos 'inteligencia artificial general' e 'inteligencia artificial fuerte' como sinónimos, pero otros prefieren restringir esta última denominación solo para aquellos sistemas que tienen consciencia de su propia existencia, y que, por tanto, tienen la capacidad de desarrollar sus propios sentimientos y experimentar vivencias. Actualmente podemos tener la sensación de que la AGI está cerca, pero es importante que no pasemos por alto que las IA que están a nuestro alcance hoy están muy lejos de la idea que acabamos de explorar. Elon Musk aseguró en el 2020 que estaría preparada en el 2025, pero una vez más se ha mostrado excesivamente optimista. La AGI no estará preparada el año que viene. Lo estará dentro de cinco años. Esto es al menos lo que asegura Jensen Huang, el cofundador y director general de NVIDIA. Este ejecutivo tiene una sólida base científica y siempre se muestra extremadamente cauto cuando hace una declaración, por lo que su vaticinio merece ser tenido en cuenta. Además, el liderazgo que ejerce NVIDIA en el mercado del hardware para IA avala en cierta medida sus aseveraciones. A pesar de las aparentes ventajas que plantea la aparición de una inteligencia artificial general, hay también evidentes riesgos y desafíos éticos y existenciales a la hora de trabajar en este campo y lograr éxito en el objetivo de crear una AGI. Los propios responsables de OpenAI destacaban cómo la AGI es "quizás el proyecto más importante de la historia de la humanidad", sin embargo, en un artículo en el blog oficial de la empresa sus responsables reflexionaban sobre cómo desarrollar sistemas “que sean "generalmente más inteligentes que los humanos, pero hacerlo de una forma segura”. Como sabéis, el desarrollo de modelos de inteligencia artificial se ha convertido para muchos en un riesgo existencial para la humanidad. Personalidades dentro y fuera de este campo advierten del peligro - una AGI "nos matará a todos", explicaba un experto en IA en abril del 2023 - y a principios de ese mismo año, varios expertos y personalidades firmaron una carta abierta para solicitar "pausar" el desarrollo y entrenamiento de modelos de IA para debatir cómo continuar ese trabajo de la forma más segura posible.
El comunicador y expresentador de Fox News, Clayton Morris, conversó recientemente con el periodista Tucker Carlson en la plataforma periodística alternativa Redacted. En la entrevista, Morris mencionó las recientes acciones de EE.UU. en materia de política exterior, como la autorización dada por el discapacitado físico y mental Joe Biden a Ucrania para lanzar misiles de largo alcance ATACMS contra Rusia, y la decisión de enviar minas antipersonales a Kiev. Estas cuestiones, que se ejecutan antes de que Donald Trump inicie su segundo mandato el 20 de enero, llaman la atención de Morris, sobre todo porque la Administración Biden siempre habría señalado “que estaba absolutamente en contra de dar ese paso ya que podría dar inicio a la III Guerra Mundial”, y esa era su postura oficial. "Ahora de repente, en la última semana, con la aplastante derrota de su candidata todo esto ha cambiado. ¿Quién demonios dirige la Casa Blanca?", le preguntó a Carlson. "Si me hubieran preguntado ayer por la mañana, habría dicho que Antony Blinken es quien ha dirigido desde el principio, pero ahora diría que Satanás", señaló el periodista, quien considera que “los enemigos de Donald Trump en Washington, DC están tratando de instigar una guerra mundial antes de su toma de posesión en enero” asevero. Carlson piensa que “no existe justificación alguna para el uso de minas antipersonales en este conflicto, porque no resolverán ninguna cuestión. Su único propósito es seguir matando inocentes, fomentando la guerra para ganar dinero mediante la venta de armas. Y son billones de dólares”. No les importa la vida de los ucranianos quienes van a sufrir con ello. Y por eso lo están haciendo de todos modos, porque matar es el punto. Así que es malvado. No creo que sea una cuestión de defender la democracia", asevero. Para el periodista, aquellos que aún apoyen y sigan defendiendo la guerra fomentada por los EE.UU, y la OTAN en Ucrania "no deberían formar parte de esta Administración ni de ninguna otra, ya que considera que carecen de la sabiduría necesaria para dirigir EE.UU.” añadió. "Están promoviendo una guerra demencial porque sí, sin ninguna promesa de ningún tipo de victoria significativa. Verdaderamente la guerra por el hecho de matar gente y que el complejo militar industrial soga obteniendo fabulosas ganancias. Nadie está siquiera pretendiendo que vamos a conseguir la victoria o algo así […]. Estamos matando porque podemos y esa es la definición del mal", apunto. Cabe agregar que hace unos días, Carlson dijo en su programa que el Gobierno de EE.UU. tiene las características de un Estado terrorista al mismo nivel que Al Qaeda e ISIS creados por Barack Obama y Hillary Clinton, tal como ellos mismos lo han reconocido. Ahora la actual administración Biden continua ese mismo camino. Nuestro Gobierno es terrorista, no Rusia", comentó Carlson en su conversación con el columnista, abogado y periodista Glenn Greenwald. También dijo que el mundo asiste actualmente al acontecimiento más horrible hasta la fecha, ya que Biden antes de despedirse de la Casa Blanca busca deliberadamente iniciar un conflicto nuclear: "La Administración del lame duck deja a la próxima Administración con la guerra mundial, el conflicto nuclear al permitir que Ucrania, un estado proxy de EE.UU., ataque dentro de Rusia", subrayó el periodista, añadiendo que esta decisión del Gobierno estadounidense le parece un acto de locura. Asimismo, condenó las actividades de Biden en su cuenta de X. "El lame duck, acaba de iniciar una guerra caliente con el país más poderoso del mundo que tiene el más grande y moderno arsenal nuclear. Todos nosotros por culpa de ese lame duck estamos muy cerca de ser asesinados", escribió Carlson. En la misma entrevista, el periodista también comentó su percepción acerca de futuras posibles acciones del presidente ruso, Vladímir Putin, en caso de que se sienta amenazado. "Creo que la gente en Washington malinterpreta a Vladímir Putin y piensa que es un monarca con poder absoluto, lo cual no es cierto. La política rusa es compleja y animada. Y Putin está muy preocupado por su índice de aprobación dentro de Rusia. No puede parecer débil", afirmó. Según Carlson, si Putin "no puede ocultar ataques en su contra por parte de EE.UU. a través de Ucrania, mediante la entrega de armas nucleares, no tendrá más remedio que utilizar su vasto arsenal nuclear para aplastar tanto a Ucrania como a aquellos países de la OTAN - que les proporcionan aviones y misiles para alargar innecesariamente una guerra que ya la tienen perdida - y especialmente EE.UU. El culpable de todo ello será indudablemente Biden" puntualizó. Como recordareis, Trump afirmó durante su campaña que podría poner fin al conflicto en Ucrania en 24 horas. Tras su victoria electoral, Biden autorizó ataques con misiles occidentales de largo alcance en el interior de Rusia, algo que Moscú advirtió de antemano que supondría cruzar una línea roja. Moscú reaccionó disparando un nuevo misil hipersónico contra una planta militar en Ucrania, destruyéndolo por completo y eliminando a toda la guarnición militar que lo custodiaba. El Oreshnik tiene capacidad nuclear y alcance suficiente para alcanzar cualquier objetivo en Europa. El presidente Vladimir Putin ha afirmado que los sistemas de misiles antibalísticos occidentales no pueden interceptarlo.
El presidente ruso, Vladimir Putin, pronunció un discurso televisado desde el Kremlin el jueves por la noche, prometiendo una respuesta decisiva a cualquier agresión, criticando a Occidente por la escalada de tensiones y reiteró la voluntad de Moscú de entablar conversaciones de paz para resolver el conflicto de Ucrania: “Quisiera informar a los militares de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia, a los ciudadanos de nuestro país, a nuestros amigos de todo el mundo y a todos aquellos que persisten en la ilusión de que es posible infligir una derrota estratégica a Rusia, sobre los acontecimientos que tienen lugar hoy en la zona de la operación militar especial, en particular a raíz de los ataques con armas occidentales de largo alcance contra nuestro territorio. La escalada del conflicto en Ucrania, instigada por Occidente, continúa, y Estados Unidos y sus aliados de la OTAN ya han anunciado que autorizan el uso de sus armas de alta precisión y largo alcance para ataques dentro de la Federación Rusa. Los expertos son muy conscientes, y la parte rusa lo ha destacado en repetidas ocasiones, de que el uso de tales armas no es posible sin la participación directa de expertos militares de los países productores. El 19 de noviembre, seis misiles balísticos tácticos ATACMS de fabricación estadounidense y el 21 de noviembre, durante un ataque combinado con misiles Storm Shadow británicos y sistemas HIMARS de fabricación estadounidense, atacaron instalaciones militares en el interior de la Federación de Rusia en las regiones de Briansk y Kursk. A partir de ese momento, como hemos subrayado en repetidas ocasiones en comunicaciones anteriores, el conflicto regional en Ucrania provocado por Occidente ha adquirido elementos de carácter global. Nuestros sistemas de defensa aérea contrarrestaron con éxito estas incursiones, impidiendo que el enemigo alcanzara sus objetivos aparentes. El incendio en el depósito de municiones de la región de Briansk, provocado por los restos de misiles ATACMS, fue extinguido sin víctimas ni daños importantes. En la región de Kursk, el ataque tuvo como objetivo uno de los puestos de mando de nuestro grupo Norte. Lamentablemente, el ataque y la posterior batalla de defensa aérea provocaron víctimas, tanto mortales como heridas, entre las unidades de seguridad perimetral y el personal de servicio. Sin embargo, el personal de mando y operativo del centro de control no sufrió bajas y sigue gestionando eficazmente las operaciones de nuestras fuerzas para eliminar y expulsar a las unidades enemigas de la región de Kursk. Quiero subrayar una vez más que el uso de tales armas por parte del enemigo no puede afectar el desarrollo de las operaciones de combate en la zona de operaciones militares especiales. Nuestras fuerzas están realizando avances exitosos a lo largo de toda la línea de contacto y todos los objetivos que nos hemos fijado se cumplirán. El 21 de noviembre, en respuesta al despliegue de armas de largo alcance estadounidenses y británicas, las Fuerzas Armadas de Rusia lanzaron un ataque conjunto contra una instalación del complejo industrial de defensa de Ucrania. También realizamos pruebas en condiciones de campo de uno de los sistemas de misiles de mediano alcance más modernos de Rusia, en este caso, un misil balístico hipersónico no nuclear al que nuestros ingenieros llamaron Oreshnik. Las pruebas fueron exitosas y se logró el objetivo previsto del lanzamiento. En la ciudad ucraniana de Dnepropetrovsk, fue alcanzado uno de los complejos industriales más grandes y famosos de la era de la Unión Soviética, que sigue produciendo misiles y otros armamentos. Estamos desarrollando misiles de alcance intermedio y corto en respuesta a los planes de Estados Unidos de producir y desplegar misiles de alcance intermedio y corto en Europa y la región de Asia y el Pacífico. Creemos que Estados Unidos cometió un error al destruir unilateralmente el Tratado INF en 2019 con un pretexto inverosímil. Hoy, Estados Unidos no solo está produciendo ese tipo de equipos, sino que, como podemos ver, ha ideado formas de desplegar sus sistemas de misiles avanzados en diferentes regiones del mundo, incluida Europa, durante los ejercicios de entrenamiento para sus tropas. Además, en el curso de estos ejercicios, están realizando entrenamiento para su uso. Como recordatorio, Rusia se ha comprometido voluntaria y unilateralmente a no desplegar misiles de alcance intermedio y corto hasta que armas estadounidenses de este tipo aparezcan en cualquier región del mundo. Para reiterar, estamos realizando pruebas de combate del sistema de misiles Oreshnik en respuesta a las acciones agresivas de la OTAN contra Rusia. Nuestra decisión sobre el despliegue futuro de misiles de alcance intermedio y corto dependerá de las acciones de los Estados Unidos y sus satélites. Determinaremos los objetivos de las pruebas de nuestros sistemas de misiles avanzados en función de las amenazas a la seguridad de la Federación Rusa. Nos consideramos con derecho a utilizar nuestras armas contra las instalaciones militares de aquellos países que permitan el uso de sus armas contra las nuestras y, en caso de una escalada de acciones agresivas, responderemos con decisión y de manera similar a como lo hacen los demás. Recomiendo que las élites gobernantes de los países que están tramando planes para utilizar sus contingentes militares contra Rusia consideren seriamente esta posibilidad. No hace falta decir que, a la hora de elegir, en caso necesario y como medida de represalia, los objetivos que serán atacados por sistemas como Oreshnik en territorio ucraniano, propondrán con antelación que los civiles y los ciudadanos de países amigos que residen en esas zonas abandonen las zonas de peligro. Lo haremos por razones humanitarias, abiertamente y en público, sin temor a contraataques por parte del enemigo, que también recibirá esta información. ¿Por qué sin miedo? Porque hoy en día no hay medios para contrarrestar esas armas. Los misiles atacan objetivos a una velocidad de Mach 10, es decir, de 2,5 a 3 kilómetros por segundo. Los sistemas de defensa aérea que existen actualmente en el mundo y los sistemas de defensa antimisiles que están creando los estadounidenses en Europa no pueden interceptar esos misiles. Es imposible. Me gustaría subrayar una vez más que no fue Rusia, sino Estados Unidos, quien destruyó el sistema de seguridad internacional y, al seguir luchando y aferrándose a su hegemonía, están empujando al mundo entero a un conflicto global. Siempre hemos preferido y estamos dispuestos a resolver todas las disputas por medios pacíficos, pero también estamos preparados para cualquier cambio de los acontecimientos. Si todavía hay alguien que duda de ello, no se equivoque: siempre habrá una respuesta” concluyo.
A lo largo de la historia de la guerra hemos presenciado el nacimiento de muchas armas y tecnologías que cambiaban las reglas del juego. Desde la espada en la Edad Media hasta las armas de fuego en el Renacimiento, desde los aviones y los tanques de la Primera Guerra Mundial hasta el armamento nuclear. En épocas más recientes, los sistemas por control remoto (aviones no tripulados o, en inglés, drones) han empezado a formar parte de los arsenales actuales. Podríamos pensar que ya lo hemos visto todo, pero durante la última década la tecnología, especialmente en el campo de la informática y la electrónica, ha avanzado cada vez más, lo cual ha desembocado en esfuerzos por desarrollar armas totalmente autónomas, los llamados robots asesinos. Mientras que los aviones no tripulados todavía son dirigidos por un ser humano, los robots asesinos con inteligencia artificial (IA) buscarían y atacarían objetivos sin necesidad de ninguna intervención humana significativa. Eso quiere decir que las decisiones sobre la vida y la muerte ya no las tomarían los seres humanos, sino unas máquinas. Es una tecnología que cambia las reglas del juego, que no sólo no cambiará cómo se hace la guerra, sino que también, por primera vez en la historia, cambiará la identidad misma de la guerra en el sentido de quién lucha. Como consecuencia del Operativo Militar Especial que Rusia desato en Ucrania el pasado 24 de febrero del 2022 para salvar a la minoría rusoparlante del este del país de un genocidio a manos del régimen fascista de Kiev, ha llevado a estos últimos a buscar múltiples formas de hacer frente al castigo que les espera. Si bien el traidor colaboracionista Volodimir Zelenski ha solicitado recursos a sus aliados occidentales para hacer frente al operativo ruso, sus diezmadas tropas barridas en el campo de batalla, han debido recurrir a nuevas tecnologías militares para intentar contrarrestar la imparable ofensiva de Moscú. En este sentido, los drones han adquirido un rol fundamental en la guerra. Al respecto, varias empresas locales se han dedicado a la fabricación de armamento que incluye piezas que pueden comprarse en tiendas comerciales y ferreterías. Incluso, algunos aparatos utilizan controles y consolas de videojuegos portátiles para su operación. Uno de los puntos más significativos es su bajo coste, en comparación a otros sistemas militares de carácter más avanzado. Pero también destaca que sus fabricantes han empleado tecnologías como la inteligencia artificial (IA) para contribuir a que sean más efectivas. Una crónica realizada por The New York Times relata cómo algunos de estos drones pueden volar de manera autónoma para perseguir a sus objetivos. Aquello es posible gracias a que poseen un software que analiza las imágenes que captan sus cámaras de video. De esta manera, los sistemas pueden identificar patrones y seguir al blanco que se ha fijado. Ese es solo un tipo de arma que se ha visto en la guerra que EE.UU. fomenta en Ucrania, utilizando a estos últimos como carne de cañón en su enfrentamiento con Rusia. Otro aparato automatizado que han utilizado es una unidad desarrollada por Roboneers, una empresa local. Se trata de un dron terrestre que es de un tamaño similar al de una cuatrimoto, pero que cuenta con una torreta en su superficie, la cual es transportada por ruedas todoterreno. Tras fijar a un objetivo, lo único que deben hacer los soldados es apretar botones en un control a la distancia para que dispare. Las compañías que se han dedicado a la construcción de artefactos de guerra han aumentado desde el inicio de la guerra. Es por esto que hoy se construyen distintos tipos de drones, que varían tanto en tamaños, funciones y capacidades como en su valor y los espacios en los que pueden operar. El principal objetivo es que puedan contener a las fuerzas enemigas y evitar que sigan avanzando en el frente. Todo esto, en medio de un escenario en el que los recursos se han desgastado y en el que ya han pasado más de dos años desde el inicio de las hostilidades. Desde el periódico estadounidense detallan que más de una decena de ingenieros y unidades militares plantearon que “en un futuro cercano se podrán ver aparatos con la capacidad de coordinar y efectuar ataques por sí solos”. De hecho, en una de esas entrevistas, se aseguró que están desarrollando “un helicóptero no tripulado que utiliza metralletas para abatir objetivos”. A lo largo de la guerra, algunos de los aparatos que han adquirido mayor protagonismo entre las tropas ucranianas son los drones de visión en primera persona (FPV, por sus siglas en inglés). Estos son guiados a la distancia por los pilotos, quienes utilizan lentes similares a los de realidad virtual para ver desde el punto de vista del artefacto, como su nombre lo sugiere. Destacan porque pueden cumplir desde labores ofensivas hasta otras de reconocimiento y vigilancia. Además, tienen valores considerablemente menores que otros armamentos. Para hacerse una idea, según cifras rescatadas por The Economist, los proyectiles de artillería no guiados cuestan entre $800 y $9.000 dólares, mientras que los guiados por GPS cuestan alrededor de los $100.000 dólares. Por su parte, un misil antitanque Javelin vale alrededor del doble que esta última cifra. En cambio, un dron FPV simple puede costar unos $400 dólares. Según rescató The New York Times, el ministro de Transformación Digital de Ucrania, Mykhailo Fedorov, dijo que en 2023 empezaron sus esfuerzos para automatizar los FPV, pero enfrentaron retrasos a raíz de problemas en la programación del software de control de vuelo. No obstante, confirmó que pudieron resolverlos y que actualmente hay una decena de empresas dedicadas a la construcción específica de drones autónomos. “Necesitamos máxima automatización (...) Estas tecnologías son fundamentales para nosotros”, recalcó el representante de dicha cartera. Sin embargo, a pesar de la utilidad que tienen estos elementos tanto para tareas de ataque como estratégicas, distintos analistas han planteado que su rol es más bien complementario a otras herramientas tradicionales. “Lo poderoso es la potencia de fuego combinada de la artillería y los drones”, enfatizó un comandante ucraniano que se presentó como “Aquiles” en conversación con The Economist. Cabe precisar que estos se utilizan principalmente para misiones y operaciones específicas, no así para elaborar estrategias basadas únicamente en ellos. “Es decir, si quieren destruir artillería enemiga, los mandan para que cumplan ese objetivo, pero no en el concepto de una guerra (de drones como tal). O sea, ellos dicen: ‘Primero usamos los drones, luego hacemos esto, etc’”. Mientras se desarrollan nuevos avances en el campo de los drones, Zelenski ha seguido insistiendo a sus aliados occidentales la importancia de que faciliten recursos y armamento para enfrentar a los rusos, De hecho, a principios de agosto del 2024, valoró la llegada de aviones F16 - usados y dados de baja en Occidente - “para continuar con sus labores de defensa”, pero admitió que todavía no es suficiente el número que poseen ni la cantidad de pilotos preparados que tienen para utilizarlos. “Lo positivo es que esperamos F16 adicionales” subrayó, calificando la entrega de esos ejemplares “como el inicio de una nueva etapa de desarrollo” para su aviación, negándose a reconocer que la guerra ya esta perdida, más aun con la victoria de Donald Trump que lo obligara a negociar con Moscú... ni aviones ni drones podrán salvarlo del destino que le espera.
Como sabéis, Donald Trump ha ganado las elecciones presidenciales de EEUU... y Elon Musk también. El célebre, mediático y particular fundador y CEO de Tesla, la compañía insignia del coche eléctrico en EEUU, ha sido claro protagonista de la campaña electoral con sus continuas y efusivas muestras de apoyo a Trump. En una especie de idilio que comenzó ofreciendo al candidato republicano volver a X (antes Twitter) tras comprar la red social, Musk ha acabado siendo un activo clave para el mandatario electo con muestras de apoyo que han ido desde generosas donaciones hasta inusitados brincos de ilusión en un mitin para estupor del propio Trump. El retorno de todo este esfuerzo está ahora por ver, pero hay analisas que apuntan a que Musk puede convertirse en el hombre que 'susurre' a Trump en el Despacho Oval. Aunque en repetidas ocasiones Musk se ha jactado de tener una visión independiente y de haber apoyado incluso a los demócratas en el pasado, su acercamiento a Trump se ha producido con una gran intensidad y a una gran velocidad, se podría decir. Como contribución al idilio, Musk ha aportado más de 130 millones de dólares, según recoge Bloomberg, a la causa de Trump a través de un súper PAC (comité de acción política). También ha puesto a su disposición una maquinaria de apoyo en X encabezada por él mismo con infinitos mensajes de respaldo. Uno de ellos, publicado en las últimas horas, con el resultado electoral ya bastante firme, ha sido especialmente revelador. Se trata de un post con la foto de un cohete despegando (el Espacio es otro pilar para el 'Da Vinci del siglo XXI', como se le ha llegado a calificar) acompañado de la frase: "El futuro va a ser fantástico". Más allá del entusiasmo con la victoria, este mensaje a futuro revela que un siempre inquieto Musk tiene grandes planes y la duda es hasta dónde le dejará llegar Trump o cuánto caso le hará. De momento, en una decisión tan trascendental como la de designar vicepresidente en el 'ticket' electoral, Musk habría influido sobre Trump para que el elegido fuera J.D. Vance. Pero tras la victoria en las urnas, la pelota está en el tejado del nuevo presidente. En medio de la euforia propia de una campaña electoral, Musk y Trump discutieron públicamente la posibilidad de que el multimillonario CEO se uniera a una potencial Administración Trump como 'zar' de la eficiencia gubernamental y la desregulación ("secretario de reducción de costes" han llegado a verbalizar). Aunque con la vuelta a la Casa Blanca de Trump una promesa de este tipo puede quedar bastante disipada, hay consenso entre los analistas en que, con el candidato republicano en el Despacho Oval, hay algunas áreas políticas en las que Musk tratará de influir en Trump para beneficiar sus propios intereses empresariales, posibilitando que estas presiones tengan eco nacional y mundial. La confianza en esta hipótesis se ha visto con claridad en las acciones de Tesla. Los títulos se han llegado a disparar más de un 14% en la negociación previa a la apertura de Wall Street en previsión de que la marca se beneficiará de esta cercanía de Musk a la nueva Administración. "Lo más positivo de una victoria de Trump será para Tesla y Musk", escribe Daniel Ives, analista de Wedbush Securities, en un informe sobre lo que supondrá para las empresas tecnológicas una victoria del republicano. Tesla tendría una ventaja competitiva frente a otros fabricantes en caso de que EEUU redujera los incentivos fiscales para los vehículos eléctricos, pronostica el estratega. No obstante, el primer punto al que se dirigen todas estas miradas es, obligadamente, China. En una nota para clientes, el equipo de Capital Economics liderado por su economista jefe para Norteamérica, Paul Ashworth, señala que, dado que la Gigafactoría de Tesla en Shanghái representa aproximadamente el 40% de su capacidad mundial de producción de vehículos, Musk tiene interés en evitar una ruptura total de las relaciones entre EEUU y China. "Es cierto que Tesla no importa a EEUU ninguno de sus vehículos eléctricos fabricados en China. Pero Musk temería con razón una reacción violenta del Gobierno chino si Trump cumpliera su amenaza de imponer aranceles de hasta el 60% a las importaciones chinas", explican estos analistas. El consejero delegado de Tesla aseguraba este pasado lunes en un podcast que no está a favor de aplicar grandes aranceles de golpe, sino que prefiere gravámenes "medidos y específicos".Musk también tendría un interés directo en impedir que la nueva Administración Trump suprimiera las subvenciones a los vehículos eléctricos previstas en la Ley de Reducción de la Inflación firmada por Joe Biden. Y, en términos más generales, subrayan desde Capital Economics, dados sus intereses empresariales también en la energía solar y las baterías, Musk trataría de impedir que Trump adoptara una política energética fuertemente contraria al medio ambiente. En el hipotético caso de Trump accediera finalmente a que Musk se uniera a la Administración para encabezar una campaña de eficiencia gubernamental, y siempre que Musk esté dispuesto a dedicar su tiempo a ello (está Tesla, está SpaceX, está X, está Neuralink) -Trump ha insistido en que Musk "se muere de ganas por hacerlo"-, las consecuencias se antojan más difusas. De llegar a formar parte de una manera u otra del gobierno, Musk tendría el poder de recalibrar las leyes federales para ponerlas a favor de las actividades de empresas suyas con varios contratos vigentes con la administración estadounidense, como es el caso de Tesla y SpaceX. Además, su presencia en la Administración levantaría suspicacias en torno a las 20 investigaciones abiertas por posibles ilegalidades en las operativas de estas dos firmas, según informaciones de The New York Times. Asimismo, tal y como se asegura en una información de la revista Rolling Stone recogida por Europa Press, Musk podría beneficiarse de una exención de impuestos "por valor de decenas de miles de millones de dólares" a lo largo de los próximos cuatro años dependiendo de en qué se concrete la rebaja de impuestos sobre la renta y para los multimillonarios anunciada por Trump durante estos últimos meses. En concreto, la exención vendría dada por la normativa vigente promulgada por La Oficina de Ética Gubernamental de los EEUU que prohíbe que un empleado del gobierno pueda participar "personal y sustancialmente" en asuntos privados sobre los que tenga "un interés financiero" y tiene la capacidad para obligarle a "desinvertir las participaciones corporativas". En consecuencia y aplicando una disposición del código tributario insertada hace ahora 35 años, los funcionarios pueden ahorrarse de manera indefinida todos los impuestos de las ganancias de capital sobre dicha desinversión, un beneficio potencial para Musk de "miles de decenas de millones de dólares", agrega la información recopilada por EP. Las derivadas de está entrada en la Administración también tendría un alcance político. "Un impulso a la eficiencia gubernamental liderado por Musk podría fusionarse con un renovado intento de Trump de politizar más puestos de funcionarios. En octubre del 2020, Trump emitió una orden ejecutiva con la creación de una nueva categoría de empleo (la Lista F), despojando de protecciones a hasta 50.000 trabajadores federales, que pasaron a poder ser despedidos si eran percibidos como desleales. Al asumir el cargo, Biden revocó esa decisión, pero Trump ha prometido restablecer la orden desde el primer día, como parte de su plan para acabar con lo que él mismo denomina Deep State (Estado profundo)", avisan Ashworth y su equipo. Aunque las repercusiones macroeconómicas de una campaña de eficiencia gubernamental como esta podrían acabar siendo bastante limitadas, apuntan desde la casa de análisis, una fuerte reducción de los efectivos, combinada con una politización incluso de los empleos públicos de bajo nivel, podría poner en entredicho la calidad de las estadísticas públicas elaboradas por la Oficina de Análisis Económico (BEA), la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), la Oficina del Censo y otros organismos. En un caso extremo, alertan, los mercados podrían desviar su atención de los informes oficiales del gobierno, centrándose más en las medidas alternativas producidas por el sector privado, lo cual supondría un giro importante en Wall Street. Habrá que estar atentos.
A medida que las criptomonedas siguen creciendo en popularidad, también lo hacen las tácticas de los estafadores que buscan aprovecharse de esta situación. En el 2024, las estafas relacionadas con las criptomonedas son más sofisticadas que nunca, por lo que es importante que tanto los inversores como los recién llegados se mantengan informados. En esta ocasión, explicaremos algunas de las estafas con criptomonedas más comunes y cómo protegerse ¿vale? 1. Estafas de phishing. El phishing es de las estafas más comunes desde hace mucho tiempo entre los estafadores y esto no cambiará a corto plazo. En el ámbito de las criptomonedas, los ataques de phishing suelen presentarse en forma de correos electrónicos o mensajes que parecen provenir de plataformas confiables, como intercambios de criptomonedas o proveedores de billeteras. Estos mensajes suelen contener enlaces a sitios web falsos diseñados para que ingrese sus credenciales de inicio de sesión o claves privadas. Una vez que los estafadores tienen tus datos, pueden vaciar tus cuentas antes de que te des cuenta de lo que ha pasado; 2. Intercambios y monederos falsos. Los intercambios y los servicios de monederos falsos están diseñados para parecerse a los reales, a menudo con diseños profesionales y marcas que imitan a las plataformas legítimas. ¿El gancho? Promesas de tarifas ultrabajas o retornos imposibles de alcanzar. Pero una vez que depositas tus fondos, estos desaparecen junto con la plataforma fraudulenta; 3. Estafas de inversión. Las estafas de inversión son engañosas, especialmente cuando prometen enormes retornos con poco o ningún riesgo. Estas estafas a menudo están estructuradas como esquemas Ponzi, donde a los primeros inversores se les paga con fondos de nuevos inversores. Todo parece ir bien hasta que la pirámide se derrumba, dejando a la mayoría de los inversores con grandes pérdidas; 4. Esquemas de bombeo y descarga. Las estafas de bombeo y descarga implican inflar artificialmente el precio de una criptomoneda menos conocida generando publicidad, a menudo a través de las redes sociales, foros en línea o grupos de mensajería privada. A medida que más personas compran, el precio aumenta. Los estafadores luego venden sus tenencias en el pico, dejando a todos los demás con monedas sin valor mientras el precio se desploma; 5. ‘Rug Pulls’ Los Rug Pulls ocurren cuando los desarrolladores de una nueva criptomoneda generan entusiasmo en torno a su proyecto, recaudan fondos de inversores ansiosos y luego abandonan el proyecto por completo, llevándose todo el dinero con ellos. Estas estafas son más comunes en nuevos tokens que se lanzan con muchas ganas pero carecen de transparencia. Ahora bien ¿Cómo protegerse de las estafas de criptomonedas? Verifique las plataformas antes de invertir: Use siempre plataformas conocidas como Binance, Coinbase o Kraken. Sea escéptico con las plataformas que ofrecen retornos inusualmente altos o aquellas que no son ampliamente reconocidas; Use prácticas de seguridad sólidas: Habilite la autenticación de dos factores (2FA) en todas sus cuentas de criptomonedas. Para mayor seguridad, considere usar una billetera de hardware para almacenar grandes cantidades de criptomonedas. Las billeteras de hardware mantienen sus fondos fuera de línea, lo que los hace menos vulnerables a los ataques. Además, nunca comparta sus claves privadas o información de inicio de sesión con nadie; Tenga cuidado con los correos electrónicos y los enlaces: No haga clic en enlaces incluidos en correos electrónicos o mensajes no solicitados. Los estafadores suelen enviar correos electrónicos que parecen urgentes y le piden que tome medidas inmediatas, como verificar su cuenta o restablecer su contraseña. Vaya siempre directamente al sitio web escribiendo la URL en su navegador en lugar de seguir los enlaces; Tenga cuidado con las promesas poco realistas: Si una inversión promete altos rendimientos con poco riesgo, es probable que sea una estafa. Las inversiones legítimas no ofrecen ganancias garantizadas ni éxito de la noche a la mañana. Investigue siempre antes de invertir y evite los proyectos que carezcan de transparencia; Investigue sobre nuevas criptomonedas o ICOs: Tenga cuidado con las nuevas criptomonedas o las ofertas iniciales de monedas (ICO). Compruebe si el proyecto tiene un equipo creíble, objetivos claros y una hoja de ruta transparente. Evite los proyectos con desarrolladores anónimos o que no tengan un documento técnico detallado. Utilice foros y comunidades en línea para consultar los comentarios de otros inversores antes de tomar cualquier decisión. Se dice que las criptomonedas presentan “oportunidades financieras interesantes” (a mí nunca me han convencido y nunca lo harán) pero también atraen a los estafadores. Si comprende estas estafas comunes y sigue los consejos básicos de seguridad, podrá proteger sus inversiones. Sea siempre cauteloso, verifique la información y utilice métodos seguros para proteger sus fondos ¿Vale?. A que ya están advertidos.
Como sabéis, la Inteligencia Artificial (IA) busca presentarse como una fuerza transformadora, impregnando nuestras vidas desde la forma en que trabajamos hasta cómo interactuamos con el mundo. Sin embargo, esta tecnología de doble filo también alberga un lado oscuro, una serie de "demonios" que podrían poner en jaque a la humanidad. Aquí profundizamos en estos aspectos sombríos de la IA, explorando las amenazas que podrían surgir de su desarrollo y uso desmedidos. Demonio 1: Pérdida de Control y Autonomía: Caminando hacia lo Desconocido. Uno de los principales peligros de la IA reside en su potencial para volverse incontrolable e impredecible. A medida que los sistemas de IA se vuelven más complejos y autónomos, existe el riesgo de que tomen decisiones que no estén alineadas con los valores o intereses humanos. Esto podría conducir a escenarios distópicos en los que la IA cause daños o incluso represente una amenaza para la supervivencia humana. Imaginemos un futuro donde algoritmos complejos controlan infraestructuras críticas como redes eléctricas o armas autónomas. Un fallo o una decisión errónea en estos sistemas podrían tener consecuencias devastadoras, dejando a la humanidad a merced de una tecnología que no podemos comprender ni controlar plenamente; Demonio 2: Deshumanización y Alienación: La IA como Sustituto de la Esencia Humana. La IA puede conducir a una deshumanización de la sociedad, ya que las decisiones importantes se toman cada vez más por algoritmos en lugar de por humanos. Esto podría erosionar la empatía, la compasión y la responsabilidad, pilares fundamentales para una sociedad justa y equitativa. En un mundo dominado por la IA, la toma de decisiones basada en datos y algoritmos podría reemplazar el juicio humano, dejando de lado la intuición, la ética y las emociones que nos caracterizan como especie. Esto podría conducir a una sociedad fría y distante, donde las relaciones humanas se ven reducidas a meras interacciones algorítmicas; Demonio 3: Desigualdad y Discriminación: Profundizando las Brechas Sociales. Los sistemas de IA pueden perpetuar y amplificar las desigualdades existentes en la sociedad. Si estos sistemas se basan en datos sesgados o se diseñan sin tener en cuenta la diversidad, pueden discriminar a ciertos grupos de personas. Esto podría conducir a una mayor marginación y exclusión social. Imaginemos un sistema de IA que se utiliza para seleccionar candidatos para un puesto de trabajo. Si este sistema se basa en datos sesgados que favorecen a ciertos grupos demográficos, podría perpetuar la discriminación y las desigualdades existentes en el mercado laboral; Demonio 4: Manipulación y Control Social: La IA como Arma de Influencia. La IA puede ser utilizada para manipular y controlar a las personas a gran escala. Los gobiernos y las empresas pueden utilizar sistemas de IA para recopilar datos personales, influir en las opiniones políticas o incluso controlar el comportamiento social. Esto podría representar una grave amenaza para la libertad individual y la privacidad. En un escenario donde la IA se utiliza para manipular la opinión pública, las personas podrían ser fácilmente influenciadas a través de noticias falsas o propaganda personalizada, erosionando la democracia y la libre expresión. La IA es una herramienta poderosa que puede ser utilizada para el bien o para el mal. Es crucial que seamos conscientes de los "demonios" de la IA y que tomemos medidas para mitigar sus riesgos potenciales. Debemos asegurarnos de que la IA se desarrolle y utilice de manera responsable, ética y transparente, para que beneficie a toda la humanidad. El futuro de la IA está en nuestras manos. De nosotros depende aprovechar su potencial para el bien y evitar que sus "demonios" tomen control de nuestro destino.
¿Te imaginas estar en un sitio en el que, por un largo periodo de tiempo, no puedas conectarte a Internet? Actualmente, todo está en la nube, desde aplicaciones del día a día necesarias para el trabajo hasta las apps y servicios de entretenimiento por streaming. Puedes descargar cosas, pero es complicado que no uses la nube en todo el día. Pero... ¿qué pasa en el espacio? ¿Cómo se conectan los astronautas a Internet? La verdad es que el tema es bastante curioso y es interesante ver cómo ha evolucionado estos últimos años siendo Internet una herramienta, también, fundamental para los astronautas. Es curioso, pero ellos tienen mejor Internet en la Estación Espacial Internacional (ISS en inglés) que muchas personas en sus casas. De hecho, en muchas ciudades de diferentes países, la conexión a Internet es más lenta que en la ISS. En enero del 2010, el astronauta Timothy Creamer envió el primer tweet desde la ISS, el primero enviado desde fuera de la Tierra y, evidentemente, muchas personas empezaron a hacerse preguntas sobre la velocidad del Internet de los astronautas. En aquellos momentos, tenían una velocidad de unos 10 Mbps de bajada y de 3 Mbps de subida. Era suficiente para ver algún vídeo en streaming, comparable a muchísimas conexiones terrestres de hace 13 años y, desde luego, un lujo teniendo en cuenta que estaban a unos 400 kilómetros de la Tierra y a una velocidad de 28.800 kilómetros por hora. Sin embargo, la velocidad no parecía un problema, pero sí la latencia. Según ciertas fuentes de la NASA, la latencia era de medio segundo, más o menos, unas 20 veces superior a las conexiones promedio terrestres. Pero aquí viene la pregunta... ¿cómo llega Internet a la ISS? La respuesta es la banda Ku. Se trata de un sistema que utiliza el rango de los 11 a los 20' Ghz para enviar datos gracias a un sistema satelital que va orbitando alrededor de la Tierra y que se usó hace años para realizar transmisiones de televisión. Esta señal llega gracias a la red de antenas de Space Network y al sistema TDRS -Tracking and Data Relay Satellites-. Hay ciertas situaciones en las que puede haber interferencias y, en el espacio, hay momentos en los que se quedan sin señal, pero se trata de periodos cortos. Ahora bien, hace poco la NASA actualizó el sistema para que la velocidad fuera mayor. Mucho mayor. En el 2019, la NASA comunicó que estaban aumentando la velocidad de conexión a la red con una descarga de 600 Mbps. Es una velocidad que supera a la de muchos puntos en la Tierra y dentro de la propia estación hay varias formas de conexión. Evidentemente, el puntal es el Ethernet, una red de cable que recorre todas las instalaciones y que es la que permite que los equipos de sobremesa y portátiles se conecten a Internet. A partir de esa conexión a Ethernet, se genera una red WiFi para dispositivos portátiles y, además, una red local para comunicarse entre módulos. Y la pregunta es... ¿se ve Netflix en el espacio? No lo sabemos, pero tienen velocidad suficiente como para ver películas. Es algo que confirmaron hace unos años, permitiendo conocer que tienen una noche de cine los sábados y domingos para ver películas en un proyector. Ahora bien, como decimos, aunque tienen Internet en el espacio, siguen dependiendo del sistema de satélites que envían la señal Ku y hay periodos en los que la señal no es óptima, pudiendo causar interferencias. Pero el uso del internet en el espacio no se limita a la aventajada ISS, ya que la NASA se ha asociado con Nokia para establecer una red celular en la Luna y ayudar a sentar las bases de la presencia humana a largo plazo en otros planetas. Se estima que este año se lanzará un cohete SpaceX que llevará una red 4G al satélite de la Tierra. El módulo de aterrizaje instalará el sistema en el polo sur de la Luna y luego será controlado remotamente desde la Tierra. “El primer desafío para poner en funcionamiento una red es tener un equipo celular calificado para el espacio que cumpla con los requisitos de tamaño, peso y energía adecuados, además de implementarse sin un técnico”, dijo Walt Engelund, administrador asociado adjunto de programas en la Dirección de Misiones de Tecnología Espacial de la NASA. Un dato no menor es que tendrá que operar en el duro entorno lunar de temperaturas y radiación extremas. La unidad de red 4G está siendo construida por Bell Labs de Nokia y utiliza una gama de componentes comerciales disponibles en el mercado. Se cargará en un módulo de aterrizaje fabricado por la empresa estadounidense Intuitive Machines y, una vez desplegado, conectará el módulo de aterrizaje mediante equipos de radio a dos vehículos itinerantes con su propia misión especial: buscar hielo. Uno de los vehículos, el rover Lunar Outpost, explorará el área conocida como Shackleton Connecting Ridge, mientras que el otro, el Micro-Nova hopper, se sumergirá en un cráter para buscar evidencia cercana sin precedentes de agua congelada. Las imágenes de agua congelada, transmitidas al módulo de aterrizaje y luego a la Tierra casi en tiempo real a través de la red celular, serían una primicia mundial. El hielo lunar podría usarse para crear oxígeno respirable e incluso combustible que eventualmente podría usarse para lanzar misiones a Marte desde la Luna. Para el programa Artemis de la NASA, cuyo objetivo es que los astronautas regresen a la Luna esta década, la conectividad celular es invaluable. Actualmente, los astronautas se comunican entre sí por radio, pero la NASA quiere un sistema de comunicaciones lunar capaz de soportar videos de alta resolución y datos científicos, dijo Engelund, especialmente a medida que las misiones Artemis se vuelven más sofisticadas. “Poder comunicarse en la Luna es fundamental para Artemis, tan fundamental como cualquier otro elemento de la misión, como energía, agua para beber y aire para respirar”, dijo Engelund. “Con el tiempo, este esfuerzo ayudará a establecer una red de comunicaciones lunares que podría brindar a nuestros exploradores la capacidad de transmitir datos científicos, consultar con el control de la misión y hablar con sus familias, como si estuvieran caminando por la calle con sus teléfonos celulares”. Podría sentar las bases para un Internet que está fuera del planeta pero que no es muy diferente al de la Tierra. Los dispositivos personales podrían conectarse a dichas redes, lo que permitiría a los colonos espaciales utilizar teléfonos inteligentes que puedan acceder a todas las aplicaciones y servicios disponibles para quienes están en la Tierra. La NASA seleccionó a Bell Labs como parte de su iniciativa Tipping Point, una serie de asociaciones con empresas para desarrollar tecnologías para futuras misiones que las coloca en una posición privilegiada para desempeñar roles clave en la futura economía espacial. Bell Labs recibió una subvención de US$ 14,1 millones en el 2020 y, en enero, Nokia fue seleccionada por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa de EE.UU. (DARPA, por sus siglas en inglés) para comenzar a trabajar en una infraestructura de servicios de comunicaciones que eventualmente servirá como un “marco para la economía lunar”. “Una futura economía lunar dependerá de las tecnologías de comunicación para recopilar y analizar datos, compartir información y mantener y controlar las operaciones”, dijo Thierry Klein, presidente de Bell Labs Solutions Research. “Esto incluye mantener una presencia humana permanente o semipermanente en la Luna, así como operaciones robóticas automatizadas para el transporte, la extracción de recursos, el procesamiento de minerales y la recopilación de datos científicos”. También existen posibles beneficios comerciales para las empresas terrenales. Si una red puede soportar el viaje a la órbita, luego desplegarse y perdurar de forma autónoma ante el vacío del espacio, las temperaturas tremendamente fluctuantes y la radiación cósmica, podrá sobrevivir en los lugares más duros de la Tierra, como los casquetes polares, los desiertos o las plataformas marítimas. “Especialmente cuando se trata de implementaciones remotas, sitios industriales, seguridad pública, respuesta a emergencias, recuperación de desastres o defensa, es muy beneficioso tener equipos de red compactos y de poco espacio que puedan transportarse e implementarse fácilmente en cualquier lugar”, afirmó Klein.
Por primera vez desde que AT&T fue desmantelada en las llamadas Baby Bells hace cuatro décadas, el Gobierno de EE.UU. está considerando la ruptura de uno de los monopolios más grandes e importantes del mundo: Google. En efecto, el Departamento de Justicia de EE.UU., en un documento judicial presentado el martes por la noche, dijo que podría recomendar el desmantelamiento de los negocios principales de Google, separando el negocio de búsqueda de Google de Android, Chrome y la tienda de aplicaciones Google Play. “Eso evitaría que Google use productos como Chrome, Play y Android para favorecer la búsqueda de Google y los productos y características relacionados con la búsqueda de Google, incluidos los puntos de acceso y características de búsqueda emergentes, como la inteligencia artificial, sobre rivales o nuevos compatidores”, dijo el Gobierno en su documento judicial. La recomendación del Departamento de Justicia se produce luego de que un juez federal dictaminara en agosto que Google había violado la ley antimonopolio de EE.UU. con su negocio de búsqueda. El fallo, en el que el juez llamó a Google un “monopolista”, preparó el escenario para cambios en el negocio más antiguo e importante de Google y en cómo millones de estadounidenses obtienen información en línea. Google, en una publicación de blog, calificó el plan potencial del Gobierno como “radical”, argumentando que podría empeorar la experiencia del cliente: Google dijo que podría “estropear” Android y Chrome, obstaculizar la innovación en IA y obligar a la empresa a compartir información personal con competidores, socavando la privacidad de las personas. “Este caso trata sobre un conjunto de contratos de distribución de búsqueda”, dijo la empresa en su publicación de blog. “En lugar de centrarse en eso, el Gobierno parece estar persiguiendo una agenda amplia que impactará en numerosas industrias y productos, con consecuencias no deseadas significativas para los consumidores, las empresas y la competitividad estadounidense”. Las acciones de Google cayeron un 1,9% en los primeros minutos de negociación el miércoles antes de recuperarse ligeramente, incluso cuando los principales índices subieron. El Gobierno de EE.UU. argumentó en el caso que Google había utilizado múltiples tácticas y productos interconectados bajo su control para excluir a los competidores en la búsqueda, dejando a los consumidores con pocas opciones y un mercado menos innovador para los motores de búsqueda. El caso se centró en los contratos exclusivos que Google ha gastado miles de millones de dólares en formar con otras empresas tecnológicas, incluida Apple, para convertirlo en el proveedor de búsqueda predeterminado en teléfonos inteligentes y navegadores web. Amit Mehta, juez de distrito de EE.UU., dictaminó que esos acuerdos eran anticompetitivos. Ahora que el tribunal ha determinado que Google violó la ley, la siguiente etapa de la lucha implica determinar qué sanciones enfrentará la empresa por su mala conducta. Esa fase del caso está avanzando incluso cuando Google ha prometido apelar la decisión subyacente del juez Mehta. Junto con la apelación, todo el proceso podría llevar meses o incluso años en desarrollarse. Algunas de las sanciones específicas que el Departamento de Justicia podría buscar son una posible prohibición de los acuerdos de exclusividad de Google, dijo el documento del Gobierno el martes. Eso podría llevar a cambios sísmicos para los usuarios de teléfonos inteligentes, poniendo fin al acuerdo de años con Apple, por ejemplo. El Departamento de Justicia agregó que podría pedir al juez que requiera una “pantalla de elección” en los dispositivos electrónicos que permitiría a los consumidores elegir su motor de búsqueda preferido desde el principio, en lugar de permitir que Apple o Google establezcan el predeterminado por ellos. Tales pantallas de elección son la norma en otros mercados como la Unión Europea. El Gobierno de EE.UU. también podría buscar evitar que Google promueva su motor de búsqueda en otros productos que posee. Por ejemplo, podría solicitar una regla que prohíba que Chrome dirija las búsquedas a través de Google por defecto. Este tipo de comportamiento, conocido como autopreferencia, ha sido cada vez más objeto de escrutinio por parte de los legisladores y reguladores de competencia de EE.UU. El Departamento de Justicia también mostró que está pensando en cómo el poder actual de Google en la búsqueda podría llevar a una ventaja insuperable en inteligencia artificial, dado la cantidad de datos que se necesita para entrenar modelos de IA sofisticados. El Gobierno dijo que está considerando una sanción propuesta para Google que permitiría a los sitios web optar por no tener su contenido recopilado para los propósitos de entrenamiento de IA de Google o aparecer en resúmenes generados por IA de resultados de búsqueda. Y los fiscales agregaron que incluso podrían buscar obligar a Google a proporcionar a los rivales los modelos de software utilizados en las funciones de búsqueda asistidas por IA de Google. “La capacidad de Google para aprovechar su poder monopólico para alimentar características de inteligencia artificial es una barrera emergente para la competencia y corre el riesgo de afianzar aún más el dominio de Google”, dijo el documento. El caso ha sido descrito como el mayor caso antimonopolio tecnológico desde el enfrentamiento antimonopolio del Gobierno de EE.UU. con Microsoft, a finales del milenio. Al decir en agosto que planeaba apelar la decisión del juez Mehta, Google repitió un argumento que había hecho en el tribunal de que su motor de búsqueda es el más popular entre los consumidores porque “es el mejor”. “A medida que este proceso continúa, nos mantendremos enfocados en hacer productos que las personas encuentren útiles y fáciles de usar”, dijo Kent Walker, presidente de Asuntos Globales de Google, en una publicación en X en ese momento. Lo que finalmente suceda con Google podría preparar el escenario para posibles remedios en otros casos antimonopolio en curso contra gigantes tecnológicos. Google enfrenta un caso separado presentado por abogados del Departamento de Justicia, junto con 17 estados, que alegan que su negocio de publicidad es anticompetitivo. Amazon, Apple, Meta y Ticketmaster también están involucrados en batallas legales antimonopolio.
Como sabéis, las herramientas de IA generativa cada vez son más populares, pero eso conlleva un fuerte impacto climático y de consumo de agua. En efecto, el uso de herramientas de Inteligencia Artificial generativa no está exento del impacto ambiental. Una muestra fehaciente de ello es que para escribir un correo electrónico de 100 palabras con esta ChatGPT-4 se necesitan 519 mililitros de agua, es decir, poco más de una botella promedio. Los datos provienen de un estudio que llevó a cabo la Universidad de California, en Riverside, en conjunto con The Washington Post, en donde se detalla que la popularidad de las herramientas de IA generativa ha ido creciendo en los Estados Unidos. Según cifras de Pew Research Center, alrededor de una cuarta parte de los ciudadanos han utilizado ChatGPT desde su lanzamiento en el 2022, por lo que una persona que realiza una búsqueda o genera un correo una vez a la semana va a consumir 27 litros de agua al año, una cifra que se eleva exponencialmente teniendo en cuenta que ChatGPT actualmente tiene más de 200 millones de usuarios semanales. ¿Pero por qué consume tanta agua? Al igual que con cualquier servicio de internet, las herramientas de IA generativa utilizan centros de datos para procesar la información con la que se entrenan y dan resultados. Sin embargo, con estas tecnologías es necesaria una mayor demanda de electricidad y sistemas de enfriamiento para los centros de datos. Los centros de datos son como computadoras que requieren el 40% de su demanda eléctrica para realizar sus procesos, ahora más complejos y exigentes que nunca, mientras que el 60% restante se usa para mantener fresco y funcional tal equipo, al igual que el cuerpo humano utiliza el sudor para regular su temperatura. Cabe resaltar que el consumo de agua no se da únicamente mientras las personas usan las herramientas, sino también durante el entrenamiento de las mismas antes de que se lancen públicamente. Los centros de datos de Microsoft, por mencionar un caso, utilizó 700,000 litros de agua durante el entrenamiento del modelo GPT-3, de OpenAI, una cifra equiparable a la necesaria para producir 100 libras de carne de res, según las comparativas de la Universidad de California. Esta tecnología ha generado un crecimiento de casi un tercio en las emisiones de Microsoft desde 2020, según datos de su último informe de sostenibilidad, donde resaltó que se debe, en gran medida, a la expansión de la infraestructura de centros de datos para IA. Por otra parte, según datos de Google, en el 2021 la empresa gastó 1.7 millones de galones de agua para enfriar los servidores de sus diferentes plataformas que millones de personas utilizan diariamente. Ante este contexto, el gigante tecnológico ha intentado generar métodos más eficientes en el consumo energético de estos sistemas de cómputo. Según su último reporte de sustentabilidad, uno de los centros de datos de última generación de la firma tiene en promedio 1.5 veces más de eficiencia energética que uno empresarial típico. Asimismo, están apostando por el agua como forma de enfriamiento combinada con ciertos tipos de refrigerantes. “El agua puede ser el medio más eficiente de refrigeración en muchos lugares y, cuando se utiliza de manera responsable, puede desempeñar un papel importante en la reducción de emisiones”, señaló la compañía. No obstante, eso no ha detenido las protestas de organizaciones de defensores del medio ambiente contra las tecnológicas. En áreas donde el agua es un recurso escaso, este hecho podría generar tensiones adicionales. Los centros de datos están localizados estratégicamente en regiones donde la energía es más barata o el clima permite reducir costos de enfriamiento, pero eso no quita que el impacto ambiental sea motivo de creciente preocupación. En el estado de Virginia, EU, donde se encuentra la mayor concentración de centros de datos en el mundo, los ciudadanos cada vez más se oponen a la construcción de estos edificios. Y es que además de los costos medioambientales, los argumentos en contra de su construcción son que no generan suficientes puestos de trabajo a largo plazo y, además de todo, están reduciendo el valor de las viviendas en esos lugares. El consumo de agua por parte de tecnologías como ChatGPT-4 plantea preguntas importantes sobre la sostenibilidad de la inteligencia artificial a gran escala. Mientras el mundo tecnológico avanza a pasos agigantados, también debe enfrentarse al reto de minimizar su impacto ambiental, especialmente en lo que respecta al uso de recursos esenciales como el agua. Este estudio refuerza la necesidad de continuar explorando tecnologías más eficientes y sostenibles que permitan equilibrar el progreso tecnológico con la preservación del medio ambiente.
La despreciable bestia sionista, no contento con asesinar a cientos de miles de palestinos en la atiborrada Franja de Gaza - la mayor cárcel a cielo abierto del mundo - y ahora también a los libaneses, bombardeándolos con total impunidad, ha dirigido su mirada asesina a los medios de comunicación para que no informen de sus monstruosos crímenes y cubrirlas con un manto de silencio, empezando con la cadena de noticias qatarí Al Jazzera, cuyas oficinas centrales fueron asaltadas en Ramala, en Palestina y clausuradas. Por lo visto, para estos genocidas es un “delito” mostrar el impacto devastador de la guerra por ellos causada. Al respecto, Asef Hamidi, director de noticias de Al Jazzera nos da su opinión, el cual reproducimos traducido y entrecomillado ¿vale?: “La decisión de Israel de cerrar la oficina de Al Jazeera en Ramala, de prohibir sus operaciones en Israel y de restringir el trabajo informativo de los medios internacionales en Gaza es una urgente señal de advertencia para los periodistas independientes de todo el planeta. Ningún medio de comunicación, en ninguna parte del mundo, aceptaría la irrupción en sus oficinas de miembros de las fuerzas de seguridad enmascarados y fuertemente armados. Soldados armados del cuerpo de infantería del régimen de extrema derecha israelí irrumpieron en las oficinas de Al Jazeera durante la madrugada del domingo 22 de septiembre. Enarbolando una orden firmada que decretaba el cierre de las operaciones de Al Jazeera en Palestina, confiscaron equipos, interrumpieron emisiones en directo y tapiaron la entrada con planchas de metal. Este atroz atentado contra la libertad de prensa, que ha obligado al cierre inmediato de las oficinas de Al Jazeera Media Network en Cisjordania ocupada, se produce luego de que el gabinete de Benjamin Netanyahu decidiera en mayo terminar con el trabajo de Al Jazeera en Israel. Amparándose en una ley promulgada en 1945, durante el mandato británico, las autoridades israelíes han ordenado el cierre de las oficinas en Ramala durante 45 días por “incitación y apoyo al terrorismo”. El ataque sin descanso contra Al Jazeera y sus periodistas por parte de las autoridades israelíes se debe a que somos la única red internacional de medios informando desde Gaza y los territorios ocupados. El delito aparente de la cadena ha sido mostrar el impacto devastador que la guerra de Israel está teniendo en Gaza, así como las incursiones y redadas constantes en Cisjordania ocupada. Las insistentes amenazas contra Al Jazeera con intimidaciones, obstrucciones, lesiones, detenciones y hasta asesinatos son inaceptables. Agotaremos todas las vías legales a nuestro alcance para proteger nuestros derechos y a nuestros periodistas. Lamentablemente, nada de esto es nuevo. Israel tiene un largo historial de ataques contra Al Jazeera. Pero en los últimos años estas agresiones se han vuelto más relevantes y osadas. En el 2017, Netanyahu amenazó con cerrar nuestras oficinas en Jerusalén. En el 2021, un misil israelí destruyó el edificio que albergaba nuestras oficinas en Gaza. En el 2022, un francotirador israelí disparó y mató a nuestra periodista Shireen Abu Akleh en el campo de refugiados de Yenín. Los ataques y el hostigamiento se han multiplicado desde octubre del 2023. En julio, las fuerzas israelíes ejecutaron el asesinato selectivo de nuestros valientes colegas, el periodista Ismail al Ghoul y el camarógrafo Rami al Rifi, en otro intento de silenciar a los periodistas que cubren la guerra y el efecto que la guerra tiene sobre la vida de millones de personas. Entendemos que estos actos atroces forman parte de una campaña sistemática contra los periodistas de Al Jazeera. Así lo demuestran los asesinatos selectivos de nuestros periodistas Samer Abu Daqqa y Hamza AlDahdooh, muertos por drones, y los asesinatos de familiares de colegas de la cadena desde el pasado mes de octubre. Ni siquiera la muerte de Shireen Abu Akleh puso fin a los vergonzosos ataques de las autoridades israelíes y a su comportamiento insensible. Agentes de policía de Israel irrumpieron en el cortejo fúnebre de Shireen, provocando la caída al suelo del ataúd. Durante la redada del pasado domingo, las fuerzas de ocupación arrancaron la foto que había en las oficinas de Ramala como homenaje a Shireen. La animadversión profunda que el régimen de Netanyahu siente por los periodistas y por su trabajo, incluso luego de muertos, es la escandalosa materialización de una política de años. Estamos ante un peligroso precedente para los periodistas, y para los medios, que pone en riesgo grave a la libertad de prensa y al derecho de los ciudadanos a saber, no solo lo que ocurre en los territorios palestinos ocupados, incluidos Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este, sino dentro de Israel. La legislación draconiana israelí pretende silenciar a Al Jazeera y a todos los medios independientes de Israel y de los territorios palestinos ocupados con el fin de ocultar esta guerra inhumana y unas atrocidades que están siendo investigadas por el más alto tribunal del mundo. Acusar a Al Jazeera de incumplir las normas profesionales es absurdo, de la misma manera que es indignante presentar a los camarógrafos y reporteros de la cadena como una amenaza para la seguridad de Israel. Sin haber sido corroboradas y careciendo de todo fundamento, estas acusaciones constituyen una grave amenaza para la seguridad de nuestros colegas. Tras sucesivos fracasos en sus intentos de silenciar a Al Jazeera, el Gobierno israelí invoca una situación de emergencia en la ley para cerrar la cadena sin un debido proceso judicial, demostrando hasta dónde están dispuestos a llegar el primer ministro y su gabinete de extrema derecha en su objetivo de silenciar a los medios internacionales. A pesar de los implacables ataques israelíes, en Al Jazeera mantenemos el compromiso de defender los valores consagrados en nuestro código deontológico, haciendo periodismo sin miedo, imparcial y preciso. Con sus agresiones, las autoridades israelíes lograrán lo contrario de lo que desean: solo servirán para reforzar nuestra determinación de ser la voz de los que no tienen voz, de enfrentar a los poderosos con la verdad. El reconocimiento mundial que Al Jazeera tiene en sus cientos de millones de telespectadores, así como los premios y galardones que hemos recibido por nuestra valiente cobertura de guerra en Gaza son evidencias de la imparcialidad y objetividad de la cadena. Es imperativo que Israel permita operar con libertad a Al Jazeera y a todos los demás medios internacionales; que permita la entrada en Gaza de los medios independientes e internacionales; y que cese en sus intentos de intimidación, acoso y coacción a la libertad de información. Israel debe rendir cuentas por sus acciones contra la prensa. Hay que poner fin a su impunidad. Ya es hora de que los líderes del mundo libre defiendan el derecho fundamental de la libertad de prensa. No es demasiado tarde para iniciar medidas severas, inmediatas y decisivas contra el Gobierno israelí, y contra su aparato militar, por las repetidas violaciones a la libertad de prensa y al derecho internacional humanitario. Las instituciones jurídicas del mundo tienen el deber de exigir responsabilidades a Israel por estos crímenes. El Gobierno israelí de extrema derecha ha optado por romper el espejo que reflejaba una realidad dolorosa. El mundo sentará un mal precedente si no garantiza ahora que los periodistas en zonas de conflicto estén protegidos y seguros y que la información fluya libremente. Si eso no ocurre, será la historia la que lo juzgue” puntualiza la nota. No cabe duda que su opinión es la nuestra... ¡A que no nos callaran!