TIEMPO RE@L
miércoles, 12 de junio de 2013
SMIDGE : Un 'supersoftware' capaz de crear Bitcoins
SAMSUNG GALAXY S4 ZOMM : Un hibrido entre móvil y cámara
domingo, 9 de junio de 2013
PRISM: Estados Unidos recolecta desde el 2007 tus datos en Internet
Un escándalo dado a conocer por The Washington Post ha revelado nuevos datos procedentes de información de alto secreto que confirman que el gobierno de los Estados Unidos ha estado recolectando a través de la NSA todo tipo de datos de comunicaciones de Internet. El proyecto PRISM, bajo el que se ha realizado toda esta labor, demuestra una magnitud asombrosa. Muchas de las grandes de Silicon Valley están implicadas en esa recolección de datos, aunque todas ellas niegan cínicamente “tener conocimiento de esas prácticas”. Los documentos confidenciales, no obstante, dejan claro que esas actividades llevan en marcha desde 2007. El extenso artículo original del Washington Post que se suma al que The Guardian publicó este jueves, y deja clara la política de recolección masiva de datos que se está llevando a cabo tanto a ciudadanos de Estados Unidos como a extranjeros que utilizan servicios de los gigantes de Internet y la tecnología. Entre los proveedores de esos datos destacan grandes nombres como los de Microsoft, Yahoo!, Google, Facebook, PalTalk - menos conocido, pero muy relevante en los últimos sucesos de la primavera árabe - AOL, Skype, YouTube y Apple. Estas empresas de Internet entran dentro de PRISM pero están circunscritas a un subproyecto especial con nombre en clave BLARNEY que recolecta los metadatos de esas comunicaciones para ser estudiados en caso necesario. Como revelan en el Washington Post, teóricamente las empresas pueden negarse a colaborar con esas peticiones del gobierno. Gigantes como Yahoo! y AOL están obligadas a aceptar una directiva del fiscal general y del director de la Inteligencia Nacional para abrir sus servidores a la Data Intercept Technology Unit del FBI, que gestiona los enlaces de empresas americanas con la NSA. En 2008, el Congreso le dio al Departamento de Justicia autoridad para dar orden secreta de laForeign Surveillance Intelligence Court que haría que una empresa reticente a colaborar se aviniera a los términos del gobierno. Apple parece haber sido una de las empresas que más “resistió” a su inclusión en el proyecto PRISM. Curiosamente, la empresa de Cupertino tardó 5 años más que Microsoft en unirse al programa tras la entrada de la firma de Redmond en mayo de 2007. Los motivos de ese retraso - o los argumentos que pudo utilizar para resistir esa colaboración - son desconocidos. Otras grandes aún no aparecen en esos documentos de momentos, aunque según ellos Dropbox estaba a punto de formar parte de ese grupo de grandes que colaboran con el gobierno. Twitter, sin embargo, no está relacionada con el proyecto PRISM según los datos clasificados a los que ha tenido acceso el periódico Washington Post. No obstante, todas y cada una de las empresas implicadas han emitido anuncios oficiales negando su participación en dichas actividades y indicando que desconocen cualquier tipo de asociación con el gobierno en este proyecto, aunque sí admiten estar dispuestas a ceder datos ante la ley en casos específicos.Las declaraciones, indicadas en el artículo del Post, son análogas en otros casos como los de Facebook, Microsoft, o Yahoo!.En otro documento clasificado y con autor no desvelado por el Post, éste indicó que: El 98% de la producción de PRISM está basada en Yahoo!, Google y Microsoft. Necesitamos asegurarnos de que no dañamos los intereses de estas fuentes. Esa afirmación deja clara la relevancia de PRISM en las operaciones actuales de la NSA. De hecho, PRISM se ha convertido en “la fuente más importante de material” para los informes de la NSA, y en 1 de cada 7 se usan ese tipo de datos. Sorprendente, teniendo en cuenta que la NSA teóricamente se centra en temas extranjeros, aunque ahora está muy intrincada en el funcionamiento de empresas americanas de Internet en las que cientos de millones de cuentas americanas (y otras muchas en el extranjero) están activas. El asombro que ha causado este tipo de prácticas aumenta cuando aparecen en escena las primeras declaraciones de los representantes del gobierno de los Estados Unidos. Como explicaban en el Post, espiar a los ciudadanos de los Estados Unidos “es lo que se llama proteger América“ (?).El Director de la Inteligencia Nacional Kames R. Clapper también se manifestó totalmente partidario de la medida en declaraciones realizadas el jueves 6 de junio por la noche en Estados Unidos:”La información recolectada bajo este programa está entre la información de inteligencia del extranjero más importante que registramos, y se utiliza para proteger a nuestra nación de una gran variedad de amenazas”. El discurso huele a rancio, y es el mismo que se utilizó constantemente tras los atentados del 11-S por el despreciable Criminal de Guerra George W, Bush. Aquel ataque provocó una oleada de medidas antiterroristas - y otros muchos efectos colaterales - que ya en aquella época generaron una serie de polémicas recolecciones de datos que no se sabía que también estaban teniendo lugar en la administración Obama. Por su parte el mismo Obama defendió con convicción el programa PRISM descubierto por The Guardian y The Washington Post. Afirmando que “Creo que es importante reconocer que no se puede tener el 100% de seguridad y al mismo tiempo un 100% de privacidad, además de ninguna incomodidad. Tenemos que tomar ciertas decisiones como sociedad“” indico.“El gobierno tiene procedimientos razonables para minimizar la recolección de datos de personas estadounidenses sin una órden judicial, como indican en el artículo del Washington Post” aseveró. Ya estamos advertidos, El Gran Hermano siempre nos vigila :(
TOSHIBA PX35t : El nuevo compacto “todo en uno”
Toshiba ha renovado catálogo de portátiles y de PCs de sobremesa en Computex 2013, y entre los equipos presentados destaca el nuevo Toshiba PX35t, un equipo de sobremesa en formato Todo en Uno (All In One) que dispone de un tamaño compensado con una pantalla de 23 pulgadas. Pero además de esa pantalla todo el diseño tanto de la pantalla como del teclado y ratón lo hacen un equipo especialmente compacto a pesar de tratarse de un equipo de sobremesa. El diseño de esa pantalla táctil y también del ratón y teclado (especialmente original) son otra de las señas de identidad de este equipo. El Toshiba PX35t cuenta con diversas opciones a la hora de elegir procesador, pero en todos los casos nos encontraremos con los nuevos procesadores Core i3, i5 e i7 de cuarta generación, aunque los modelos Core i3 aún no se han presentado y aparecerán previsiblemente a mediados de año. Acompañando a esos procesadores estarán otras opciones como la memoria RAM (hasta 16 GB), y la posibilidad de añadir una unidad Blu-ray y un disco duro de 1 Tbyte. La tarjeta gráfica dedicada es una NVIDIA GeForce 740M, adecuada para sesiones de juego no demasiado exigentes. La citada pantalla táctil (no es IPS) de 23 pulgadas dispone de una resolución 1080p, e integra cuatro altavoces Harman Kardon. Como señala el propio fabricante, su diseño se ha basado en la gama de televisores Toshiba de este año que se presentó en el CES, y con acabados en tonalidades plata. El PC cuenta con cuatro puertos USB 2.0, dos puertos USB 3.0, Bluetooth 4.0, y puerto HDMI de entrada para poder utilizar este monitor conectado a nuestra consola o set-top-box. Algunas versiones integran también entrada de antena - de momento desconocemos si el sintonizador será compatible con nuestro sistema de televisión -lo que supone un elemento interesante para un equipo todo en uno como este. Su precio de partida será de $1.029,99 en los EE.UU., pero aún no está confirmado a cuánto se pondrá a la venta tanto en Europa como en el resto del mundo :)
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

